antecedentes de lao derechos humanos
Pactos
Antecedentes
Sra. Eleanor Roosevelt observando el texto final de la DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos, Lake Success, 1949.
Carta Internacional de Derechos Humanos
Texto Γntegro de los documentos
Antecedentes
La cuestiΓ³n de los derechos humanos ha estado presente en las Naciones Unidas desde el inicio de su existencia. Desde la redacciΓ³n de la "Carta de las Naciones Unidas", los Estados fundadores de la OrganizaciΓ³n han dado especial importancia a los derechos humanos. En la Conferencia de San Francisco, donde se estableciΓ³ la ONU, 40 organizaciones no gubernamentales y varias delegaciones, especialmente de paΓses pequeΓ±os aunaron esfuerzos para exigir una redacciΓ³n de derechos humanos mΓ΅s especΓfica que la de otros Estados que se encontraban en esa conferencia para lograr que se empleara un lenguaje mΓ΅s enΓ©rgico en relaciΓ³n con los derechos humanos.
En este documento se llegΓ³ a la conclusiΓ³n de que los paΓses estaban resueltos, entre otras cosas:
"A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeΓ±as".
Y tenΓan como uno de sus propΓ³sitos:
"Realizar la cooperaciΓ³n internacional en la soluciΓ³n de problemas internacionales de carΓ΅cter econΓ³mico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estΓmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciΓ³n por motivos de raza, sexo, idioma o religiΓ³n".
en 1946, el Consejo EconΓ³mico y Social de las Naciones Unidas estableciΓ³ la ComisiΓ³n de Derechos Humanos, la cual es el principal Γ³rgano de adopciΓ³n de polΓticas en materia de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas. Esta ComisiΓ³n estuvo bajo la presidencia de la Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, y contΓ³ con personalidades tales como RenΓ© Cassin (Francia), Charles Malik (LΓbano), Peng Chun Chang (China), HernΓ΅n Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov y Alexei Pavlov (UniΓ³n SoviΓ©tica), Lord Dukeston y Geoffrey Wilson (Reino Unido), William Hodgson y John Humphrey (CanadΓ΅).
en esta ComisiΓ³n se estableciΓ³ un comitΓ© de redacciΓ³n con el ΓΊnico fin de elaborar la "DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos", la cual naciΓ³ de la devastaciΓ³n, de los horrores y la violaciΓ³n sistemΓ΅tica de los derechos humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Este ComitΓ© de RedacciΓ³n fue presidido por la Sra. Eleanor Roosevelt y estuvo integrado por ocho miembros quienes fueron testigos del exterminio de pueblos por ideologΓas perversas y racistas. Estas personas estaban resueltas a poner fin a estas atrocidades porque sabΓan que los derechos humanos y la paz son indivisibles y que es imprescindible contar con principios universales de validez perdurable.
DespuΓ©s de un cuidadoso escrutinio y de 1,400 votaciones sobre prΓ΅cticamente cada una de las clΓ΅usulas y palabras, la Asamblea General aprobΓ³ la "DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos" el 10 de diciembre de 1948 en ParΓs, en el Palais de Chaillot, que acababa de construirse. Desde entonces ese dΓa se celebra el DΓa de los Derechos humanos. Era la primera vez que una comunidad organizada de naciones se habΓa puesto de acuerdo sobre las normas que permitirΓan evaluar el trato que recibirΓan sus ciudadanos.
Hasta el momento en que se aprobΓ³ la DeclaraciΓ³n, los gobiernos habΓan sostenido que esos asuntos, los derechos humanos, eran de carΓ΅cter interno y no era competencia de la comunidad internacional. Al aprobar la DeclaraciΓ³n, los Estados Miembros de la ONU se comprometieron a reconocer y observar los 30 ArtΓculos de la DeclaraciΓ³n, en donde se enumeran los derechos civiles y polΓticos bΓ΅sicos, asΓ como los derechos econΓ³micos y culturales a cuyo disfrute tienen derecho todos los seres humanos del mundo.
En la actualidad la DeclaraciΓ³n Universal ha sido tan aceptada por los paΓses del mundo que ha pasado a ser considerada la norma internacional que permite evaluar el comportamiento de los Estados. Este documento, en materia de derechos humanos, constituye la piedra fundamental del derecho internacional del siglo XX.
La DeclaraciΓ³n Universal se basa en el principio de que los derechos humanos se fundamentan en la "dignidad intrΓnseca" de todas las personas. Esa dignidad y los derechos a la libertad y la igualdad que se derivan de ella son indisputables.
Aunque la DeclaraciΓ³n carece del carΓ΅cter vinculante de un tratado, ha adquirido aceptaciΓ³n universal. Muchos paΓses han citado la DeclaraciΓ³n o incluido sus disposiciones en sus leyes bΓ΅sicas o constituciones, y muchos pactos, convenios y tratados de derechos humanos concertados desde 1948 se han basado en sus principios.
inicio
Carta Internacional de Derechos Humanos
en 1948, se creΓ³ la base jurΓdica del siglo XX en materia de derechos humanos: la "DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos", como ideal comΓΊn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Esta DeclaraciΓ³n se aprobΓ³ el 10 de diciembre e 1948 y desde entonces se observa este dΓa como DΓa de los Derechos Humanos. La DeclaraciΓ³n estΓ΅ compuesta por 30 artΓculos que no tienen obligatoriedad jurΓdica aunque por la aceptaciΓ³n que ha recibido por parte de los Estados Miembros, poseen gran fuerza moral. Esta "DeclaraciΓ³n, junto con el "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y PolΓticos", el "Pacto Internacional de Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales" y sus respectivos protocolos opcionales, conforman la "Carta Internacional de los Derechos Humanos". Estos pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966 e imparten obligatoriedad jurΓdica a los derechos proclamados por la DeclaraciΓ³n.
El "Pacto Internacional de Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales" entrΓ³ en vigor el 3 de enero de 1976 y tenΓa ya 143 Estados partes al 31 de diciembre de 2000. Estos Estados presentan anualmente un informe al ComitΓ© de Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales, que depende del Consejo EconΓ³mico y Social y estΓ΅ integrado por 18 expertos que tienen como finalidad hacer que se aplique el Pacto y dar recomendaciones al respecto.
Los derechos humanos que trata de promover este Pacto son de tres tipos:
El derecho al trabajo en condiciones justas y favorables
El derecho a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y a los niveles mΓ΅s altos posibles de bienestar fΓsico y mental
El derecho a la educaciΓ³n y el disfrute de los beneficios de la libertad cultural y el progreso cientΓfico
El "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y PolΓticos" cuenta con 147 Estados partes al 31 de diciembre de 2000 y entrΓ³ en vigor el 23 de marzo de 1976. Este Pacto hace referencia a derechos tales como la libertad de circulaciΓ³n, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio imparcial y la presunciΓ³n de inocencia, a la libertad de pensamiento, conciencia, religiΓ³n, expresiΓ³n y opiniΓ³n, derecho de reuniΓ³n pacΓfica, libertad de asociaciΓ³n y de participaciΓ³n en la vida pΓΊblica, en las elecciones y la protecciΓ³n de los derechos de las minorΓas. AdemΓ΅s prohibe la privaciΓ³n arbitraria de la vida, las torturas y los tratos o penas crueles o degradantes, la esclavitud o el trabajo forzado, el arresto o detenciΓ³n arbitrarios y la injerencia arbitraria en la vida privada, la propaganda bΓ©lica y la instigaciΓ³n al odio racial o religioso.
Este Pacto cuenta ademΓ΅s con el "Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolΓticos", del 16 diciembre de 1966, el cual faculta al ComitΓ© de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser vΓctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. TambiΓ©n cuenta con el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolΓticos, destinado a abolir la pena de muerte", del 15 de diciembre de 1989.
Asimismo, el Consejo EconΓ³mico y Social adoptΓ³ la resoluciΓ³n 1235 (XLII) que autorizaba a la ComisiΓ³n de Derechos Humanos y a su SubcomisiΓ³n de PrevenciΓ³n de Discriminaciones y ProtecciΓ³n de las MinorΓas a examinar informaciΓ³n pertinente relativa a violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En 1970, el ECOSOC adoptΓ³ al resoluciΓ³n 1503 (XLVIII) que estableciΓ³ el mecanismo para responder a las denuncias de los particulares. Este documento es conocido tambiΓ©n como "procedimiento 1503" y establece que estas aseveraciones se resuman en documentos confidenciales que se envΓan para su examen a la ComisiΓ³n de Derechos Humanos. Si se ve que hay un cuadro persistente de abusos graves y verificados de los derechos humanos, la ComisiΓ³n puede investigar la situaciΓ³n mediante su sistema de procedimientos especiales
Antecedentes
Sra. Eleanor Roosevelt observando el texto final de la DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos, Lake Success, 1949.
Carta Internacional de Derechos Humanos
Texto Γntegro de los documentos
Antecedentes
La cuestiΓ³n de los derechos humanos ha estado presente en las Naciones Unidas desde el inicio de su existencia. Desde la redacciΓ³n de la "Carta de las Naciones Unidas", los Estados fundadores de la OrganizaciΓ³n han dado especial importancia a los derechos humanos. En la Conferencia de San Francisco, donde se estableciΓ³ la ONU, 40 organizaciones no gubernamentales y varias delegaciones, especialmente de paΓses pequeΓ±os aunaron esfuerzos para exigir una redacciΓ³n de derechos humanos mΓ΅s especΓfica que la de otros Estados que se encontraban en esa conferencia para lograr que se empleara un lenguaje mΓ΅s enΓ©rgico en relaciΓ³n con los derechos humanos.
En este documento se llegΓ³ a la conclusiΓ³n de que los paΓses estaban resueltos, entre otras cosas:
"A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeΓ±as".
Y tenΓan como uno de sus propΓ³sitos:
"Realizar la cooperaciΓ³n internacional en la soluciΓ³n de problemas internacionales de carΓ΅cter econΓ³mico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estΓmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciΓ³n por motivos de raza, sexo, idioma o religiΓ³n".
en 1946, el Consejo EconΓ³mico y Social de las Naciones Unidas estableciΓ³ la ComisiΓ³n de Derechos Humanos, la cual es el principal Γ³rgano de adopciΓ³n de polΓticas en materia de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas. Esta ComisiΓ³n estuvo bajo la presidencia de la Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, y contΓ³ con personalidades tales como RenΓ© Cassin (Francia), Charles Malik (LΓbano), Peng Chun Chang (China), HernΓ΅n Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov y Alexei Pavlov (UniΓ³n SoviΓ©tica), Lord Dukeston y Geoffrey Wilson (Reino Unido), William Hodgson y John Humphrey (CanadΓ΅).
en esta ComisiΓ³n se estableciΓ³ un comitΓ© de redacciΓ³n con el ΓΊnico fin de elaborar la "DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos", la cual naciΓ³ de la devastaciΓ³n, de los horrores y la violaciΓ³n sistemΓ΅tica de los derechos humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Este ComitΓ© de RedacciΓ³n fue presidido por la Sra. Eleanor Roosevelt y estuvo integrado por ocho miembros quienes fueron testigos del exterminio de pueblos por ideologΓas perversas y racistas. Estas personas estaban resueltas a poner fin a estas atrocidades porque sabΓan que los derechos humanos y la paz son indivisibles y que es imprescindible contar con principios universales de validez perdurable.
DespuΓ©s de un cuidadoso escrutinio y de 1,400 votaciones sobre prΓ΅cticamente cada una de las clΓ΅usulas y palabras, la Asamblea General aprobΓ³ la "DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos" el 10 de diciembre de 1948 en ParΓs, en el Palais de Chaillot, que acababa de construirse. Desde entonces ese dΓa se celebra el DΓa de los Derechos humanos. Era la primera vez que una comunidad organizada de naciones se habΓa puesto de acuerdo sobre las normas que permitirΓan evaluar el trato que recibirΓan sus ciudadanos.
Hasta el momento en que se aprobΓ³ la DeclaraciΓ³n, los gobiernos habΓan sostenido que esos asuntos, los derechos humanos, eran de carΓ΅cter interno y no era competencia de la comunidad internacional. Al aprobar la DeclaraciΓ³n, los Estados Miembros de la ONU se comprometieron a reconocer y observar los 30 ArtΓculos de la DeclaraciΓ³n, en donde se enumeran los derechos civiles y polΓticos bΓ΅sicos, asΓ como los derechos econΓ³micos y culturales a cuyo disfrute tienen derecho todos los seres humanos del mundo.
En la actualidad la DeclaraciΓ³n Universal ha sido tan aceptada por los paΓses del mundo que ha pasado a ser considerada la norma internacional que permite evaluar el comportamiento de los Estados. Este documento, en materia de derechos humanos, constituye la piedra fundamental del derecho internacional del siglo XX.
La DeclaraciΓ³n Universal se basa en el principio de que los derechos humanos se fundamentan en la "dignidad intrΓnseca" de todas las personas. Esa dignidad y los derechos a la libertad y la igualdad que se derivan de ella son indisputables.
Aunque la DeclaraciΓ³n carece del carΓ΅cter vinculante de un tratado, ha adquirido aceptaciΓ³n universal. Muchos paΓses han citado la DeclaraciΓ³n o incluido sus disposiciones en sus leyes bΓ΅sicas o constituciones, y muchos pactos, convenios y tratados de derechos humanos concertados desde 1948 se han basado en sus principios.
inicio
Carta Internacional de Derechos Humanos
en 1948, se creΓ³ la base jurΓdica del siglo XX en materia de derechos humanos: la "DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos", como ideal comΓΊn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Esta DeclaraciΓ³n se aprobΓ³ el 10 de diciembre e 1948 y desde entonces se observa este dΓa como DΓa de los Derechos Humanos. La DeclaraciΓ³n estΓ΅ compuesta por 30 artΓculos que no tienen obligatoriedad jurΓdica aunque por la aceptaciΓ³n que ha recibido por parte de los Estados Miembros, poseen gran fuerza moral. Esta "DeclaraciΓ³n, junto con el "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y PolΓticos", el "Pacto Internacional de Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales" y sus respectivos protocolos opcionales, conforman la "Carta Internacional de los Derechos Humanos". Estos pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966 e imparten obligatoriedad jurΓdica a los derechos proclamados por la DeclaraciΓ³n.
El "Pacto Internacional de Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales" entrΓ³ en vigor el 3 de enero de 1976 y tenΓa ya 143 Estados partes al 31 de diciembre de 2000. Estos Estados presentan anualmente un informe al ComitΓ© de Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales, que depende del Consejo EconΓ³mico y Social y estΓ΅ integrado por 18 expertos que tienen como finalidad hacer que se aplique el Pacto y dar recomendaciones al respecto.
Los derechos humanos que trata de promover este Pacto son de tres tipos:
El derecho al trabajo en condiciones justas y favorables
El derecho a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y a los niveles mΓ΅s altos posibles de bienestar fΓsico y mental
El derecho a la educaciΓ³n y el disfrute de los beneficios de la libertad cultural y el progreso cientΓfico
El "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y PolΓticos" cuenta con 147 Estados partes al 31 de diciembre de 2000 y entrΓ³ en vigor el 23 de marzo de 1976. Este Pacto hace referencia a derechos tales como la libertad de circulaciΓ³n, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio imparcial y la presunciΓ³n de inocencia, a la libertad de pensamiento, conciencia, religiΓ³n, expresiΓ³n y opiniΓ³n, derecho de reuniΓ³n pacΓfica, libertad de asociaciΓ³n y de participaciΓ³n en la vida pΓΊblica, en las elecciones y la protecciΓ³n de los derechos de las minorΓas. AdemΓ΅s prohibe la privaciΓ³n arbitraria de la vida, las torturas y los tratos o penas crueles o degradantes, la esclavitud o el trabajo forzado, el arresto o detenciΓ³n arbitrarios y la injerencia arbitraria en la vida privada, la propaganda bΓ©lica y la instigaciΓ³n al odio racial o religioso.
Este Pacto cuenta ademΓ΅s con el "Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolΓticos", del 16 diciembre de 1966, el cual faculta al ComitΓ© de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser vΓctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. TambiΓ©n cuenta con el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolΓticos, destinado a abolir la pena de muerte", del 15 de diciembre de 1989.
Asimismo, el Consejo EconΓ³mico y Social adoptΓ³ la resoluciΓ³n 1235 (XLII) que autorizaba a la ComisiΓ³n de Derechos Humanos y a su SubcomisiΓ³n de PrevenciΓ³n de Discriminaciones y ProtecciΓ³n de las MinorΓas a examinar informaciΓ³n pertinente relativa a violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En 1970, el ECOSOC adoptΓ³ al resoluciΓ³n 1503 (XLVIII) que estableciΓ³ el mecanismo para responder a las denuncias de los particulares. Este documento es conocido tambiΓ©n como "procedimiento 1503" y establece que estas aseveraciones se resuman en documentos confidenciales que se envΓan para su examen a la ComisiΓ³n de Derechos Humanos. Si se ve que hay un cuadro persistente de abusos graves y verificados de los derechos humanos, la ComisiΓ³n puede investigar la situaciΓ³n mediante su sistema de procedimientos especiales
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home