martes, enero 04, 2005

amnistia internacional irak

DOCUMENTACIΓ“N ORIENTE MEDIO Y NORTE DE Γ�FRICA ORIENTE MEDIO IRAK
Γ�ndice AI: MDE 14/033/2004

28 de junio de 2004AMNIST�A INTERNACIONAL
COMUNICADO DE PRENSA�ndice AI: MDE 14/033/2004 (Público)Servicio de Noticias: 162/04 http://web.amnesty.org/library/Index/ESLMDE140332004No publicar hasta las 12:00 horas GMT del 28 de junio de 2004
Irak: La protección de los derechos humanos es fundamental durante la transiciónCuando finalmente el traspaso de poderes en Irak se ha producido hoy 28 de junio, dos días antes de lo previsto, aún quedan por resolver muchas graves cuestiones de derechos humanos. En concreto, es preciso aclarar el destino probable de los miles de presos y detenidos que hay actualmente en el país, así como la función, la responsabilidad y la rendición de cuentas de la fuerza multinacional, ha dicho Amnistía Internacional.En un informe publicado hoy con el título Iraq: Human rights protection and promotion vital in the transitional period (�ndice AI: MDE 14/030/2004), Amnistía Internacional insta a todos los que desempeñan algún papel en Irak a que se pronuncien claramente sobre el respeto del derecho internacional."Es fundamental que se delimiten claramente las responsabilidades y la rendición de cuentas respecto a todos los que continúen detenidos. Esto es esencial en vista del vergonzoso trato que recibieron los detenidos en Abu Ghraib y de que ni las fuerzas estadounidense ni las británicas que operan en Irak cumplieron con su obligación, en virtud de los Convenios de Ginebra, de proteger a los detenidos y los internados frente a la tortura y los malos tratos", ha dicho Amnistía Internacional."La transparencia con respecto a todos los que están en manos de las potencias ocupantes después del traspaso de poderes, es crítica. Debe responderse plenamente de todas las personas que están recluidas y no debe haber más �detenidos fantasmas’", ha señalado la organización.Amnistía Internacional sigue sin recibir respuesta a la carta abierta que envió el 9 de junio al representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, John Negroponte, en la que expresaba su honda preocupación por que la resolución 1546 de la ONU no aclare lo que sucederá con los miles de presos que están en manos de las potencias ocupantes. Estados Unidos ha anunciado su intención de continuar reteniendo sin cargos a entre 4.000 y 5.000 detenidos, sin aclarar con qué base legal lo hará. Puesto que si la ocupación termina efectivamente con el traspaso de poderes, como establece la resolución de las Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario exige que las potencias ocupantes pongan en libertad a todos los prisioneros de guerra, detenidos e internados.Si Estados Unidos y otros miembros de la fuerza multinacional prolongan las detenciones tras el traspaso de poderes, estarían cometiendo un acto ilícito. Sólo las autoridades iraquíes tienen la facultad de volver a detener a las personas puestas en libertad si existe base legal para ello en las leyes iraquíes y no se vulnera ninguna norma internacional.El periodo posterior al traspaso de poderes es crucial para el futuro de Irak en lo que se refiere al respeto y la promoción de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Amnistía Internacional pide al nuevo gobierno iraquí que invite a visitar Irak a expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, como el relator especial sobre la independencia de magistrados y abogados, el presidente del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y el relator especial sobre la tortura, que en una declaración conjunta realizada el 25 de junio, anunciaron su intención de visitar el país. Amnistía Internacional pidió al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, al secretario general de las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad de esta organización que hicieran todo lo que estuviera a su alcance para permitir que esta visita se lleve a cabo lo antes posible.Los grupos armados han mostrado su desprecio hacia el derecho internacional humanitario intensificando los atentados indiscriminados contra civiles, incluidos mujeres y niños.En el informe que aparece hoy, Amnistía Internacional hace una serie de recomendaciones a las Naciones Unidas, el Gobierno Provisional de Irak, la Fuerza Multinacional y los grupos armados de Irak. Entre ellas figuran las siguientes:
- la ONU debe crear una comisiΓ³n independiente de expertos legales para revisar el sistema de justicia iraquΓ­ a fin de ajustar las leyes del paΓ­s a las normas internacionales de derechos humanos; - tambiΓ©n deben desplegarse observadores de derechos humanos en todos los lugares de detenciΓ³n, que harΓ΅n pΓΊblicas sus recomendaciones a las autoridades penitenciarias;- el gobierno provisional de Irak debe dejar claro que no tolerarΓ΅ violaciones de derechos humanos, no importa quiΓ©n estΓ© implicado en ellas; - debe crearse una comisiΓ³n independiente e imparcial para investigar a los miembros de las milicias que deseen incorporarse al ejΓ©rcito y la policΓ­a; todas las personas encargadas de hacer cumplir la ley deben recibir formaciΓ³n adecuada en derechos humanos;- los derechos de las mujeres deben ser garantizados a travΓ©s de medidas eficaces para combatir la tortura, la violaciΓ³n, la violencia domΓ©stica y el asesinato, asΓ­ como de una completa revisiΓ³n de las leyes y prΓ΅cticas discriminatorias;- la Fuerza Multinacional encabezada por Estados Unidos debe poner fin a la prΓ΅ctica de los detenidos "fantasma" y proporcionar inmediatamente informaciΓ³n completa y actualizada de todas las personas que actualmente estΓ΅n bajo custodia, asΓ­ como aclarar su situaciΓ³n legal,- cualquier denuncia de abusos contra los detenidos debe investigarse sin demora de forma independiente, los responsables deben ser puestos a disposiciΓ³n judicial y las vΓ­ctimas deben obtener reparaciΓ³n;- tanto el gobierno provisional como la fuerza multinacional deben garantizar que los organismos internacionales, los abogados, los familiares y las organizaciones de derechos humanos pueden acceder sin trabas a todos los detenidos;- todos los grupos armados de Irak deben respetar las normas mΓ­nimas del derecho internacional humanitario y, en concreto, abandonar prΓ΅cticas como la toma de rehenes, la tortura y el homicidio de civiles."El gobierno provisional de Irak, la fuerza multinacional y el resto de los que desempeΓ±an algΓΊn papel en el paΓ­s deben garantizar el respeto de los derechos humanos y el derecho humanitario. Deben demostrar que no se tolerarΓ΅n violaciones de derechos humanos, sea quien sea su autor", ha dicho AmnistΓ­a Internacional.El informe Iraq: Human rights protection and promotion vital in the transitional period estΓ΅ (sΓ³lo disponible en inglΓ©s) en http://web.amnesty.org/library/index/engmde140302004Documento pΓΊblico
****************************************
Si desean mΓ΅s informaciΓ³n pΓ³nganse en contacto con la oficina de prensa de AmnistΓ­a Internacional en Londres, llamando al nΓΊmero + 44 20 7413 5566, o visiten http://news.amnesty.org. Para los documentos y comunicados de prensa traducidos al espaΓ±ol consulten http://web.amnesty.org/library/eslindex.********

amnistia internacional hechos

Sobre AmnistΓ­a Internacional

http://www.es.amnesty.org/sobreai/organizacion.shtm

QuΓ© es AI
Objetivos
Hechos y cifras
Medios de acciΓ³n
Imparcialidad e independencia
Ofertas laborales
En todo el mundo...MΓ΅s de un millΓ³n de miembros, suscriptores y donadores en mΓ΅s de 140 paΓ­sesMΓ΅s de 7.800 grupos de trabajo en mΓ΅s de 100 paΓ­sesSecciones organizadas en 56 paΓ­ses, de las que 33 estΓ΅n fuera de Europa y AmΓ©rica del Norte.

Una organizacion mundial: hechos y cifras
El Secretariado Internacional, instalado en Londres, es el verdadero centro nervioso de AmnistΓ­a. Recopila, analiza y proporciona toda la informaciΓ³n sobre los presos y las violaciones de los derechos humanos en general.
La SecciΓ³n espaΓ±ola cuenta con mΓ΅s de 25.000 miembros. Uno de cada diez de Γ©stos participa activamente como voluntario en uno de los 70 grupos locales. Los miembros son la esencia de la organizaciΓ³n: toman las decisiones mΓ΅s relevantes en una asamblea general anual a la que todos pueden asistir y eligen un comitΓ© ejecutivo integrado por siete voluntarios que dirige la asociaciΓ³n entre asambleas.
Hechos y cifras
Desde 1961, aΓ±o de su creaciΓ³n, AmnistΓ­a:
ha trabajado por la liberaciΓ³n de mΓ΅s de 43.500 presos de conciencia. 40.500 de estos expedientes estΓ΅n ya cerrados.
Ha enviado 922 misiones de investigaciΓ³n a diversos paΓ­ses.
Desde 1974, se han emitido 5.330 Acciones Urgentes en favor de personas en grave peligro.
El balance de un aΓ±o, 1997, da una idea del trabajo efectuado:
Se estaba trabajando en 1.983 casos concernientes a mΓ΅s de 4.570 personas.
Se realizaron acciones, sobre todo de investigaciΓ³n, a favor de otros 1.500 casos en los que no habΓ­a informaciΓ³n suficiente sobre las vΓ­ctimas.
La red de acciones urgentes intervino 934 veces en casos de 99 paΓ­ses.
Se enviaron 141 misiones de investigaciΓ³n u observaciΓ³n de juicios a 62 paΓ­ses.

amnistia internacional

http://www.es.amnesty.org/sobreai/objetivos.shtm

Sobre AmnistΓ­a Internacional



QuΓ© es AI
Objetivos
Hechos y cifras
Medios de acciΓ³n
Imparcialidad e independencia
Ofertas laborales
Nguyen Chi Thien, un poeta vietnamita, ha pasado mΓ΅s de 30 aΓ±os, la mitad de su vida, en prisiΓ³n por su poesΓ­a Β«subversivaΒ».
Método de tortura conocido como «shabeh»© David Gerstein / B'Tselem


Los objetivos de AmnistΓ­a Internacional
AmnistΓ­a Internacional tiene un mandato limitado. No es posible enfrentarse con eficacia a todos los problemas del mundo (el hambre, la degradaciΓ³n del medio ambiente, la amenaza nuclear...). Cada organizaciΓ³n debe concentrar en una labor especializada sus escasos recursos. Hasta el momento, puede describirse asΓ­ el campo de intervenciΓ³n de AmnistΓ­a como sigue.
LiberaciΓ³n de presos y presas de conciencia
No han matado a nadie. No han preconizado la violencia. Sin embargo, estΓ΅n en la cΓ΅rcel, a menudo durante largos aΓ±os. Su delito: haber expresado ideas polΓ­ticas o religiosas que no son del agrado del poder establecido, pertenecer a un grupo Γ©tnico perseguido, hablar una lengua mal vista por las autoridades, ser de otro color...AmnistΓ­a lucha para que estos hombres y mujeres no se conviertan en presos olvidados, y exige su liberaciΓ³n inmediata e incondicional.
Exigencia de juicios justos para los presos polΓ­ticos
Para todos los presos polΓ­ticos, y aquΓ­ no cabe discriminar a los que han recurrido a la violencia, AmnistΓ­a reclama que sean juzgados, y eventualmente condenados, con un escrupuloso respeto de las normas internacionales. Los detenidos deben ser inculpados formalmente, deben poder escoger libremente un abogado y ser procesados por un juez independiente en un plazo razonable. No deben ser torturados para hacerles confesar no importa quΓ© cosa. Su juicio, en definitiva, no debe ser un simulacro. Si han de ser condenados por haber cometido un delito internacionalmente reconocido, deben serlo conforme a las reglas que garantizan la seguridad jurΓ­dica de las personas.
Lucha contra la tortura
Los Estados condenan unΓ΅nimemente la tortura. Sin embargo, Γ©sta se practica aΓΊn en uno de cada tres paΓ­ses. Palizas, descargas elΓ©ctricas, agresiones sexuales... Todos los mΓ©todos son buenos para arrancar una Β«confesiΓ³nΒ» y aterrorizar a los que estΓ΅n en libertad. En Honduras se utiliza habitualmente la Β«capuchaΒ». Se trata de un capirote de caucho, a veces impregnado de cal, que provoca casi la asfixia. En TΓΊnez, las vΓ­ctimas son suspendidas cabeza abajo, con las muΓ±ecas y los pies atados a una barra de hierro, segΓΊn la tΓ©cnica conocida como el Β«pollo asadoΒ». AmnistΓ­a Internacional lucha contra el secreto y el aislamiento que rodea estas prΓ΅cticas y promueve la aplicaciΓ³n de la ConvenciΓ³n contra la Tortura.
Denuncia de las Β«desaparicionesΒ» y los asesinatos polΓ­ticos
Existe un buen medio de deshacerse de las personas molestas para un gobierno sin tener que dar muchas explicaciones: hacerlos "desaparecer". En el silencio de la noche o del alba, se embarca a un individuo en un coche sin matrΓ­cula con rumbo desconocido. Visto y no visto. Decenas de miles de personas han sido secuestradas, y a menudo asesinadas en secreto, sin que se pueda hallar ninguna traza de su arresto.Variante del mismo principio: no hace falta capturarle. Se le mata allΓ­ mismo. Una, dos personas, un pueblo entero. Es lo que tΓ©cnicamente se conoce como ejecuciones extrajudiciales.AmnistΓ­a lucha contra estas siniestras prΓ΅cticas haciendo pΓΊblicos estos crΓ­menes, rompiendo el silencio que los rodea, reclamando que se investiguen oficialmente para conducir a sus responsables ante la justicia. Se dedica asΓ­ mismo a buscar a los "desaparecidos". En 1990, por ejemplo, un equipo de investigaciΓ³n encontrΓ³ en una base militar de Filipinas a dos personas que el gobierno negaba haber detenido.
OposiciΓ³n a la pena de muerte
AmnistΓ­a trabaja en pro de la aboliciΓ³n de la pena de muerte porque viola el derecho mΓ΅s primario de una persona: el derecho a la vida. AdemΓ΅s, nunca ha sido probado que proteja a la sociedad. Los delitos de sangre no disminuyen en los paΓ­ses que la practican y no aumentan en los que la han abolido. Y es un castigo irreversible, ni el mejor sistema judicial escapa a la posibilidad del error humano o al prejuicio. No se puede devolver la vida a un inocente ejecutado, como tantas veces ha sucedido.Por otra parte, el argumento segΓΊn el cual algunos crΓ­menes son tan abominables que sus autores no merecen sino la muerte va contra los fundamentos mismos de los derechos humanos. Este argumento podrΓ­a emplearse igualmente para justificar la tortura o el encarcelamiento sin juicio.AmnistΓ­a organiza grandes campaΓ±as a fin de convencer a la opiniΓ³n pΓΊblica de la crueldad e ineficacia de la pena capital.Actualmente, cerca de un centenar de Estados la contemplan. En los ΓΊltimos diez aΓ±os, mΓ΅s de 40.000 hombres, mujeres y niΓ±os han sido ejecutados en el mundo. Afortunadamente, el movimiento en favor de su aboliciΓ³n se ha ido extendiendo y cada vez son mΓ΅s Estados los que la han suprimido.
Condena de los abusos cometidos por grupos de oposiciΓ³n
El secuestro, la tortura y el asesinato no son sΓ³lo obra de los gobiernos. TambiΓ©n grupos armados de oposiciΓ³n cometen asesinatos y practican secuestros, que a menudo conllevan el maltrato y la ejecuciΓ³n de sus prisioneros. AmnistΓ­a no toma posiciΓ³n alguna sobre la legitimidad del uso de la violencia, pero condena sin paliativos este tipo de abusos que transgreden el derecho internacional humanitario, haciΓ©ndolo constar en sus informes y actuando cuando las circunstancias lo permiten.

clase de derec h

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyuppZylZfEOgpIEr.php
dictado en la Universidad AutΓ³noma de Chiriqui ( PanamΓ΅)
del 11 de febrero al 11 de junio del 2003
Auspiciado por la ComisiΓ³n de Derechos Humanos de laChristian Wesleyan Pentescostal Church of Costa Rica y administrado/organizadopor
Copacsida de PanamΓ΅
Resumen del mΓ³dulo # 2
Los componentes de la EducaciΓ³n para la Paz
Resumen del mΓ³dulo # 3
Cuando hablamos de ciencia de los Derechos Humanos estamoshablando de un estudio cientΓ­fico del mismo ya que este concepto abarca grandesΓ΅reas en la sociologΓ­a, la Γ©tica, la economΓ­a y hasta la historia.
Un aspecto importante en los Derechos Humanos es el referentea que si se puede ligar los conceptos Derechos Humanos y el Desarrollo Social,entendiΓ©ndose como desarrollo social aquel estadio en donde la poblaciΓ³n de undeterminado Estado tiene derecho a u nivel de vida digno y acorde con susnecesidades, en donde exista una polΓ­tica gubernamental con rostro mΓ΅s humanoy que tenga como prioridad elevar los niveles de vida en especial el de lapoblaciΓ³n mas pobre.
El desarrollo en todos sus aspectos es fundamental en elestudio de la ciencia de los Derechos Humanos al igual que la justicia social yaque este ultimo es el principal promotor del derecho a la paz entre todos lasnaciones. Para tal efecto la DeclaraciΓ³n de Copenhague sobre el DesarrolloSocial en 1995, admitΓ­a que el desarrollo econΓ³mico junto con el desarrollosocial y la protecciΓ³n del medio ambiente son componentes del desarrollo humanosostenible.
Para que los Derechos Humanos tengan un alcance efectivo deberespetarse la declaraciΓ³n que ella involucra para que de esta forma exista ypueda darse un progreso sistemΓ΅tico en lo social. Cabe destacar que laDeclaraciΓ³n Universal de los Derechos Humanos aprobada por la OrganizaciΓ³n delas Naciones Unidas en 1948 contiene 30 artΓ­culos en donde figuran:

El Derecho a la Vida


El Derecho a la libertad, seguridad de las personas


El Derecho a la Igualdad ante la ley


El Derecho a circular libremente y elegir su residencia


El Derecho de no ser sometido a torturas ni penas o tratos crueles


El Derecho de ejercer el sufragio y participar en el gobierno


El Derecho a la educaciΓ³n


El Derecho a la asistencia medica y al trabajo


El Derecho al trabajo


El Derecho a la propiedad


El Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religiΓ³n


El Derecho a la seguridad social


El Derecho a un nivel de vida adecuado

Cabe destacar que dicha DeclaraciΓ³n no es de obligatoriedadcumplimiento, sino que ha quedado como una norma moral universal ya que lasnaciones que violentan los principios de la declaraciΓ³n son condenados por lacomunidad internacional
Es importante resaltar la DeclaraciΓ³n sobre el Derecho alDesarrollo, aprobada por la Asamblea General en 1986, en donde se sostiene quees un derecho humano que cada persona y todos los pueblos tiene el derecho enparticipar en el desarrollo econΓ³mico, social, cultural y polΓ­tico, sinembargo, no se cumple a plenitud en la mayorΓ­a de las veces.
Un aspecto importante que dice esta declaraciΓ³n es el Hombrees el sujeto central del desarrollo y este trabaja de acuerdo a susposibilidades para dar cumplimiento a dicha declaraciΓ³n. Cabe mencionar algunasconvenciones que ayudan a proteger el proceso de desarrollo econΓ³mico y socialde las naciones como por ejemplo:

El Pacto Internacional de Derechos EconΓ³micos , Sociales y Culturales; y El Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolΓ­ticos.


La ConvenciΓ³n para la prevenciΓ³n y la SanciΓ³n del delito de Genocidio ( 1951)


La ConvenciΓ³n Internacional sobre la EliminaciΓ³n de todos las formas de DiscriminaciΓ³n Racial ( 1969)


La ConvenciΓ³n sobre la eliminaciΓ³n de la DiscriminaciΓ³n contra la Mujer ( 1981)


La ConvenciΓ³n sobre los Derechos del NiΓ±o ( en vigor desde 1990 y aprobada en 1989)

En esta ultima dΓ©cada los conflictos han variado un tanto yhan pasado a ser conflictos regionales y dentro de los Estados y talesconflictos se violentan varias declaraciones y convenciones a los DerechosHumanos y en especial derechos que protegen a los niΓ±os y mujeres, en donde niΓ±osson reclutados para ir al frente de batalla en flagrante violaciΓ³n al articulo38 de la ConvenciΓ³n sobre Derechos del NiΓ±o y que sustenta que todo niΓ±o queno haya cumplido 15 aΓ±os de edad no participen directamente en lashostilidades.
Otro problema que preocupa a la comunidad internacional es eltrabajo infantil y segΓΊn datos de la UNICEF 250 millones de niΓ±os trabajan yen condiciones deplorables para su desarrollo fΓ­sico e intelectual. Pero lapobreza es la causante de este problema del infante trabajador ya que se venobligados por la necesidad ingresos adicionales a los que sus padres llevan asus hogares. Los niΓ±os que se ven en esta situaciΓ³n son marginados yexplotados, emigrantes y refugiados indocumentados, desplazados internos, lasminorΓ­as Γ©tnicas y los mas pobres
Existen varios acuerdos que estipulan la relaciΓ³n del niΓ±oy su derecho a la educaciΓ³n con la meta de abolir el trabajo infantil, estosacuerdos son los siguientes:

La ConvenciΓ³n sobre Derecho del NiΓ±o ( 1989): En esta convenciΓ³n cabe mencionar 3 artΓ­culos que se refieren al derecho del niΓ±o y su educaciΓ³n, por ejemplo, el articulo 32 garantiza a los niΓ±os el derecho a la protecciΓ³n contra la explotaciΓ³n econΓ³mica y contra el desempeΓ±o de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educaciΓ³n . AdemΓ΅s hace cumplir a los gobiernos la edad mΓ­nima laboral , asΓ­ como las horas y la condiciΓ³n del empleo. El articulo 28 garantiza el derecho del niΓ±o a la educaciΓ³n primaria y gratuita y obligatoria.


La ConvenciΓ³n 138 y la RecomendaciΓ³n 146 ( 1973) de la OIT: Esta convenciΓ³n reconoce la relaciΓ³n entre la edad de finalizaciΓ³n de la escuela primaria y la edad mΓ­nima para acceder a un empleo. Se estipula ademΓ΅s la edad mΓ­nima laboral que es de 16 aΓ±os


La DeclaraciΓ³n Mundial sobre la EducaciΓ³n para Todos ( 1990): AquΓ­ se reconoce el derecho a la educaciΓ³n como un derecho internacional y necesaria para el desarrollo humano.

AdemΓ΅s de la protecciΓ³n del niΓ±o que se ha hecho por mediode convenciones y acuerdos tambiΓ©n se incluido a la mujer ya que ha sidosiempre victima de la violaciones, prostituciΓ³n forzosa , se le ha negado elderecho a la educaciΓ³n , la remuneraciΓ³n ha sido inferior a la del hombre porel mismo trabajo desempeΓ±ado, etc. En un esfuerzo por frenar los abusos encontra de la mujer se ha establecido dos tratados con tal fin y son

La ConvenciΓ³n Internacional sobre la EliminaciΓ³n de todas las formas de DiscriminaciΓ³n Contra la Mujer ( 1979) y la ConvenciΓ³n sobre los Derechos de los NiΓ±os

Otro aspecto importante en la ciencia de los Derechos Humanoses el referente al del problema de los refugiados, en donde existen normas queregulan el estatus quo del refugiado , como por ejemplo, La ConvenciΓ³n deNaciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de1967. Cabe mencionar otros instrumentos internacionales con relaciΓ³n a losmismos como el Cuarto Convenio de Ginebra y su Protocolo adicional de 1997, LaConvenciΓ³n Sobre el Estatuto de los Apartidas de 1959 y la DeclaraciΓ³n de laNaciones Unidas sobre el Asilo Territorial de 1967.
AdemΓ΅s, de los Convenios y Protocolos arriba descritos , hayque recalcar el DERECHO HUMANO A LA PAZ , entendiΓ©ndose el concepto PAZ comouna disminuciΓ³n de todo tipo de violencia , ademΓ΅s de una condiciΓ³nindispensable para que los conflictos puedan ser transformado creativamente y deforma no violenta.
Existen dos resoluciones en la Asamblea General de lasNaciones Unidas, la ResoluciΓ³n 33/73 titulada DeclaraciΓ³n sobre la preparaciΓ³nde las sociedades para vivir en paz; y la ResoluciΓ³n 39/ 11 que hace referenciapor primera vez, al derecho a la paz.
La paz como derecho humano, es un proceso que implica unaforma de relaciΓ³n entre los seres humanos y a travΓ©s de diferentes formas deorganizaciΓ³n social y que excluye la violencia y da primacΓ­a al dialogo, lacomprensiΓ³n mutua, concesiones equilibradas; pero para que esto tengaresultados positivos debe haber valores aceptados y compartidos universalmente.Pero desgraciadamente no se da debido a la diversidad de culturas, religiones eintereses personales.
El Derecho Humano a la paz necesita pasar de una cultura deguerra hacia una cultura de paz y que se caracteriza por una cultura que rechazala violencia, da primacΓ­a a la convivencia y a la participaciΓ³n; esta fundadaen los principios de solidaridad, libertad, democracia, tolerancia, justicia ycon el objetivo de resolver los problemas por la vΓ­a del dialogo y de lanegociaciΓ³n , sin embargo, amenazas como guerra entre las naciones, conflictosΓ©tnicos, pobreza, injusticia social, frenan el largo camino al desarrollo de lapaz.
Los Medios de ComunicaciΓ³n juegan un papel importante en elrol de la de la cultura de paz que todos queremos implantar y hacerlo conscienteen la prΓ΅ctica. AsΓ­ lo reconoce la OrganizaciΓ³n de las Naciones Unidas comoinstrumento determinante de la comprensiΓ³n internacional y de mejorconocimiento reciproco entre los pueblos y naciones. La Asamblea General de laONU declaro que la libertad de informaciΓ³n era la piedra de todas laslibertades y un derecho humano fundamental.
Existe una preocupaciΓ³n por el empleo de los medios decomunicaciΓ³n con fines educativos y en pro del desarrollo de los pueblos,debido a la gran influencia que estos ejercen en la ciudadanΓ­a.
El derecho a la libertad de opiniΓ³n , expresiΓ³n e informaciΓ³nfue reconocido en el articulo 19 de la DeclaraciΓ³n Universal de DerechosHumanos de 1948. TambiΓ©n en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolΓ­ticosse garantiza este derecho ( Art. 19 ) y se prohΓ­be toda propaganda a favor dela guerra, la incitaciΓ³n a la discriminaciΓ³n o a la violencia ( Art. 20 )
Los medios de comunicaciΓ³n, especialmente la televisiΓ³ntransmiten a travΓ©s de sus series y pelΓ­culas una visiΓ³n del mundo especΓ­ficay concreta en la actores, mensajes e imΓ΅genes representan una forma peculiar dedar respuesta a los conflictos. Des esta manera la percepciΓ³n que se adquieredel mundo real esta basada en un conjunto de imΓ΅genes distorsionadas que vanformando un mundo violento y una cultura de la violencia. La funciΓ³n social delos medios de comunicaciΓ³n y la tarea esencial de contribuir en la construcciΓ³nde una cultura de la paz ha sido reconocida por los educadores en todo el mundoy puesto de manifiesto en numerosos encuentros y congresos pedagΓ³gicos.
Un aspecto importante que no se debe olvidar es eltratamiento y el enfoque que dan a las noticias los medios de comunicaciΓ³n, amenudo la imagen que tienen los paΓ­ses del Norte con respecto al Sursubdesarrollado influye grandemente en la ayuda en la cooperaciΓ³n aldesarrollo. Es frecuente que las imΓ΅genes de los medios de comunicaciΓ³nreflejen aspectos parciales o incompletos de los paΓ­ses del Sur, contribuyendoa reforzar tΓ³picos y estereotipos negativos. Debido a esto se creo el CΓ³digode ImΓ΅genes y Mensajes a PropΓ³sito del Tercer Mundo, aprobado por lasOrganizaciones No Gubernamentales y la UniΓ³n Europea en 1989. La informaciΓ³ndiaria del Tercer Mundo habla de esta regiΓ³n de una manera fatalista ydesdichada, por eso este cΓ³digo quiere buscar que se cumpla un cΓ³digo deconducta que entre sus objetivos estΓ΅n:

Evitar las imΓ΅genes catastrΓ³ficas


Toda persona debe ser presentada como un ser humano, con informaciΓ³n suficiente que permitan crear su medio ambiente social, cultural y econΓ³mico a fin de preservar su identidad cultural y su dignidad. La cultura debe ser mostrada como una palanca al desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo


El mensaje debe ser concebido de manera que evite toda globalizaciΓ³n y generalizaciΓ³n en la mente del publico y debe velar por evitar toda clase de discriminaciΓ³n.

Los medios de comunicaciΓ³n constituyen un ecosistema dondese desenvuelven nuestra vida y donde se recrean y producen lenguajes,conocimientos, valores y orientaciones sociales. Clasificar estos valores,desmitificar sus mensajes, desvelar sus desafΓ­os en relaciΓ³n con los DerechosHumanos deben ser algunos de los objetivos de la educaciΓ³n del futuro.
Unos de los caminos a construir es el de la no discriminaciΓ³ny edificar una cultura de la tolerancia. La Cumbre Mundial sobre DesarrolloSocial, celebrada del 6-12 de marzo de 1995 en Dinamarca, se propuso dar soluciΓ³na los graves conflictos de nuestra Γ©poca, entre los cuales estΓ΅n la pobreza,impulsar la solidaridad y crear empleos, poniendo en primer lugar a las personasen un mundo donde las diferencias entre opulentos y desposeΓ­dos es cada vezmayor. AdemΓ΅s de la tendencia actual de la globalizaciΓ³n en donde se intentaglobalizar la cultura y la Γ©tica con la consiguiente homogeneizaciΓ³n y perdidade valores, el respeto por la tradiciΓ³n y la diversidad cultural.
Problemas como la xenofobia, el racismo, los nacionalismosexacerbados, los conflictos armados de baja intensidad, el olvido de losDerechos Humanaos. Frente a los aspectos negativos de la mundializaciΓ³n de laeconomΓ­a se hace necesario y urgente promover la integraciΓ³n social de modoque se encuentren los medios para conciliar la apertura y la transformaciΓ³ncultural con el PLURALISMO, el respeto por la tradiciΓ³n y la diversidadcultural.
De aquΓ­ la importancia de los profesionales de la EducaciΓ³nconozcan, en un momento de reforma educativa interesante , las razones de lainclusiΓ³n en el curriculun de temas que hace poco estaban poco o nadaconsiderados tales como la EducaciΓ³n para la Paz, la EducaciΓ³n en los DerechosHumanos o la interculturalidad. Y esto porque dicha inclusiΓ³n responde a losdesafΓ­os del momento y constituyen unas de las acciones emprendidas pararesolver los grandes problemas del futuro. Debe incluirse en los contenidoscurriculares los llamados ejes transversales que contengan objetivos educativoscomo el respeto, la tolerancia, entre otros.
En la actualidad la discriminaciΓ³n racial sigue dificultandoel pleno logro de los derechos humanos, a pesar que la Asamblea General de laONU aprobΓ³ la DeclaraciΓ³n sobre la EliminaciΓ³n de Todas las Formas deDiscriminaciΓ³n Racial. De especial interΓ©s es el artΓ­culo 8 que insta a losgobiernos para que tomen inmediatamente todas las medidas efectivas, en lasesferas de la enseΓ±anza, de la educaciΓ³n y de la informaciΓ³n, para:

Eliminar la discriminaciΓ³n y los prejuicios raciales


Fomentar la comprensiΓ³n, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y los grupos raciales.

Junto a la labor legislativa, bajo los auspicios de laNaciones Unidas, se han realizado importantes estudios sobre la discriminaciΓ³nracial que han orientado la adopciΓ³n de medidas encaminadas a su eliminaciΓ³nen las diferentes esferas de la vida social.
En el terreno educativo esos estudios han orientado la adopciΓ³nde instrumentos jurΓ­dicos como La ConvenciΓ³n Relativa a la Lucha Contra lasDiscriminaciones en la Esferas de la EnseΓ±anza, adoptada en 1969 por laConferencia General de la UNESCO. Este instrumento es importante ya que recogemedidas que los gobiernos han de aplicar para eliminar cualquier tipo dediscriminaciΓ³n.
Al final de la Segunda Guerra Mundial surge en Europa la ideade unificar a Europa y esto se basa primeramente en la democracia como sistemapolΓ­tico y la defensa de los derechos humanaos como antΓ­doto contra elresurgimiento de nuevas dictaduras .
El Convenio Europeo ( CEDH) constituye la garantΓ­acolectiva, en el marco de Europa Occidental, de los principales derechos civilesy polΓ­ticos consagrados en la DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos
En esta misma direcciΓ³n existe una DeclaraciΓ³n sobre laIntolerancia una Amenaza para la Democracia aprobada por el ComitΓ© de Ministrosel 14 de mayo de 1981 se condenan solemnemente todas las formas de intolerancia.
Se ha dado un resurgimiento de fenΓ³menos de racismo,xenofobia y antisemitismo, por el desarrollo de un clima alarmante deintolerancia y por la multiplicaciΓ³n de actos de violencia, especialmenterespectos a los emigrantes. Con motivo de la Cumbre del Consejo de Europacelebrada el 8 de octubre de 1993, los jefes de Estados y de Gobierno, aprobaronla DeclaraciΓ³n y Plan de AcciΓ³n Sobre la Lucha Contra el Racismo, laXenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia, en este instrumento se reafirmalos valores de solidaridad; desarrollo de la educaciΓ³n en los campos de losderechos humanaos y del respecto a las diversidades culturales; refuerzo de losprogramas para eliminar los prejuicios en la enseΓ±anza de la historia, poniendode relieve las mutuas influencias positivas entre diferentes paΓ­ses, regiones eideas en el desarrollo histΓ³rico de Europa.
RESUMEN DEL MODULO # 2
La educaciΓ³n en los Derechos Humanos y para la Paz-concebidaen su triple finalidad, reformar y transformar constituye un importanteinstrumento de construcciΓ³n de una nueva cultura, aspiraciΓ³n antigua en lasociedad y en la historia de la educaciΓ³n. Poner la escuela al servicio de lahumanidad significa tener siempre presente que la problemΓ΅tica mundial secaracteriza por su Universalidad: fundada en el hecho de que los problemasafectan a todos los individuos de todos los continentes.
La EducaciΓ³n para la Paz se puede definir como un proceso dirigidotanto a los individuos como a la sociedad para que actΓΊen, conforme a losprincipios contenidos en la DeclaraciΓ³n Universal de los Derechos Humanaos ytodo el hΓ΅beas jurΓ­dico internacional que los desarrolla, a favor deldesarrollo sostenido de los pueblos, la protecciΓ³n y conservaciΓ³n delmedioambiente, la aspiraciΓ³n y acciΓ³n en pro del desarme, el fortalecimientode la convivencia social y la soluciΓ³n no violenta de los conflictos.
El fin del mundo bipolar ha modificado profundamente el ordeninternacional ha marcado el triunfo de la economΓ­a de mercado y su mundializaciΓ³n,produciendo consecuencias preocupantes para la vida de millones de personasdebido a la agudizaciΓ³n de problemas sociales. Para muchos no se trata mΓ΅s deque de un nuevo tipo de colonialismo y apuestan por un mundo poli cΓ©ntricodonde la interdependencia sea negociada y organizada de manera que permita a lospueblos y a los individuos, mejorar las condiciones de su participaciΓ³n en laproducciΓ³n y su acceso a mejores condiciones de vida.
La educaciΓ³n no consiste en enseΓ±ar un nuevo conjunto deinformaciones sobre fenΓ³menos sociales y hechos que han estado tradicionalmentemarginados de los curriculums, sino que desde su nueva perspectiva deberΓ΅abarcar un vasto contenido de conocimientos, junto con una educaciΓ³n moral parapoder hacer frente a las actitudes egoΓ­stas y oportunistas del mundo moderno.La educaciΓ³n en la democracia es una tarea encaminada al desarrollo de unapersonalidad que hace del dialogo, la confrontaciΓ³n de ideas y la participaciΓ³nde los elementos de su proceso formativo permanente. La educaciΓ³n necesita deaprendizajes innovadores que se abran a la problemΓ΅tica del mundo y preparen alas generaciones jΓ³venes para enfrentarlos de manera creativa y constructiva.La promociΓ³n de estos aprendizajes sido una de las tareas de la UNESCO,comprometiendo a los paΓ­ses miembros para que introduzcan contenidos tales comoeducaciΓ³n para la paz y la comprensiΓ³n internacional.. La EducaciΓ³ncon VocaciΓ³n Internacional se orienta a la consecuciΓ³n de la formaciΓ³n parala paz, la cooperaciΓ³n y la solidaridad entre los pueblos.
Es importante que los programa educactvos abogue por unametodologΓ­a dirigida a Informar sobre los problemas desde la exploraciΓ³ny la experimentaciΓ³n basadas en la experiencias individual y colectiva a travΓ©sde distintas tΓ©cnicas; Formar en valores nuevos que conduzcan a uncambio de actitudes y al desarrollo de aptitudes que ayuden a los jΓ³venes aparticipar activamente en la construcciΓ³n de su porvenir y en la salvaguardadel planeta; Transformar la realidad poniendo en prΓ΅ctica estrategiaspara la acciΓ³n que basadas en la cooperaciΓ³n ensayen la soluciΓ³n de losproblemas que afectan a la Humanidad.
La finalidad asignada a la educaciΓ³n de los jΓ³venes secompromete a:

La educaciΓ³n en los derechos humanaos y para la paz como instrumento principal de una formaciΓ³n basada en los valores democrΓ΅ticos ( libertad, justicia, igualdad, pluralismo, participaciΓ³n, etc.) que constituyen la garantΓ­a de la convivencia social.


Educar para la cooperaciΓ³n y la solidaridad entre los pueblos se inicia desde el reconocimiento de la creciente interdependencia mundial de los pueblos y naciones: la comprensiΓ³n de cΓ³mo se ha producido y produce el desarrollo econΓ³mico social y su relaciΓ³n con la justicia social; la comprensiΓ³n y el respeto de todos los pueblos, sus culturas, civilizaciones, valores y modo de vida.

Ante un escenario de globalizaciΓ³n como el que caracterizanuestra dΓ©cada, es necesario una nueva concepciΓ³n de la educaciΓ³n que integrelas diversas tentativas educativas para hacer comprender, reflexionar y buscarsoluciones a la problemΓ΅tica mundial.
Una de las caracterΓ­sticas de la investigaciΓ³n sobre la Pazde los ΓΊltimos aΓ±os ha sido el convencimiento de que una dinΓ΅mica de paz hade ir acompaΓ±ada de un mayor espeto y cumplimiento de los derechos humanos. Porotra parte, la relaciΓ³n entre derechos humanaos, paz, desarme y desarrollo hansido uno de los temas clΓ΅sicos de la investigaciΓ³n sobre la Paz dirigidas porla ONU y la UNESCO.
Los componentes de la educaciΓ³n para la paz tienen comocontenidos bΓ΅sicos aquellos que se derivan de los nuevos derechos humanos (formulados como respuesta a la problemΓ΅tica mundial ) ya que permitenintervenciones globales y posibilitan interconexiones con los contenidos propiosde esos mismos componentes y con programas especΓ­ficos incluidos en los temastransversales , esta clasificaciΓ³n de contenidos mas aceptada es la siguiente:

Derecho al Desarrollo: Problemas de alimentaciΓ³n, sensibilizaciΓ³n con los pueblos del tercer mundo, comercio desigual, neocolonialismo, relaciΓ³n Norte-Sur, etc.


Derecho a la Paz: ResoluciΓ³n de conflictos, problemas de desarme, causas de la guerra, gastos militares y necesidades sociales.


Derecho a la Diferencia: Temas relacionados con la no-discriminaciΓ³n por razΓ³n de sexo, raza, creencias, razΓ³n social o Γ©tnica.


Derecho al Patrimonio ComΓΊn de la Humanidad: CompresiΓ³n internacional, intercultural.


Derecho a un Ambiente Sano y EcolΓ³gicamente Equilibrado: Problemas medioambientales, consumo, salud, etc.

Es imposible alcanzar una paz mundial si las personas noposeen los conocimientos y habilidades necesarias que les permitan comprendercorrectamente el mundo, analizar y reflexionar sobre los problemas comunes queafectan su destino y las posibilidades transformadoras que sus acciones puedanproducir.
No existe un criterio unificador que nos permita identificarcon claridad los componentes de la EducaciΓ³n para la Paz, sin embargo, en lasescuelas los componentes de la educaciΓ³n para la paz que ha recibido mas Γ©nfasishan sido lo concerniente a los derechos humanos, desarme y medio ambiente. Peroalgunos autores seΓ±alan un enfoque mas restringido y seΓ±alan un mΓ­nimo decomponentes de la educaciΓ³n para la paz, como por ejemplo, D. Novara Y. L.Ronda ( 1983) que en su proyecto de educaciΓ³n para la paz en la escuelaobligatoria expresan tres objetivos a largo y medio plazo que son: EducaciΓ³npara Informar, EducaciΓ³n para la Justicia, EducaciΓ³n para Informar y EducaciΓ³npara el Desarme.
En paΓ­ses como Suecia se estableciΓ³ contenidos en base acuatro componentes bΓ΅sicos: paz, libertad, desarrollo y derechos humanos.
Los componentes de la EducaciΓ³n para la Paz
AquΓ­ nos aproximaremos a cada uno de los componentes de laEducaciΓ³n para la Paz en cada una de sus dimensiones:

EducaciΓ³n Cognitivo-Afectivo, que incluye, la EducaciΓ³n en Valores y la ResoluciΓ³n no Violenta de Conflictos.


EducaciΓ³n Socio-PolΓ­tica, que incluye, la EducaciΓ³n Mundialista, la EducaciΓ³n Intercultural, la EducaciΓ³n para el Desarme y la EducaciΓ³n para el Desarrollo.


EducaciΓ³n Ambiental

EducaciΓ³n Cognitivo-Afectivo: En esta educaciΓ³n el aspecto psicolΓ³gico interviene muy directamente puesto que la materia prima de su metodologΓ­a estΓ΅ en las relaciones humanas donde intervienen los valores de cada cual, pero tambiΓ©n los conflictos de intereses. Como ha escrito Ueberschlag ( 1985 ), el fin de esta educaciΓ³n es la preparaciΓ³n intelectual del futuro ciudadano con miras a desarrollar su espΓ­ritu critico y de hacerle razonar sobre el origen y regulaciΓ³n de los conflictos en la sociedad, y en particular entre las naciones. Por otra parte, se sirve de la sociologΓ­a al analizar las relaciones de los ciudadanos con la sociedad, las interacciones entre los grupos y la dimensiΓ³n econΓ³mico polΓ­tica de esas naciones.
La educaciΓ³n en valores busca la apertura a los otros, el respeto a la diferencia y el respeto a los derechos humanos. SegΓΊn palabras de Giroux ( 1994), esta educaciΓ³n busca ofrecer a los estudiantes el conocimiento destrezas y valores que necesitarΓ΅n para negociar de manera critica y transformadora el mundo en que viven.
Si realmente queremos que los aprendizajes valoricos sean verdaderamente significativos, deberemos atender a las necesidades de nuestro alumnado, conocer cuales son su valores, los conflictos con los que se enfrentan y las tensiones valoricas que la vida en grupo y en sociedad les preocupan. El primer criterio para seleccionar estos contenidos provienen de la propia vivencia personal de los estudiantes en el seno de la familia , el centro escolar y la sociedad de referencia mas prΓ³xima. No podemos educar en valores a espaldas de las preocupaciones del alumnado.
La educaciΓ³n para la paz se fundamenta en un concepto de paz basada en como se producen los conflictos y como se han resuelto a lo largo de la historia de la humanidad en tres niveles ( interpersonal, nacional o comunitario internacional ).
En cuanto a la ResoluciΓ³n no Violenta de los Conflictos es una educaciΓ³n dirigida al proceso de reglamentaciΓ³n de los conflictos interpersonales se fundamenta en los principios de la no violencia, respeto de uno mismo y de los otros. El objetivo a largo plazo es reducir la dependencia de cada persona en relaciΓ³n con cualquier tipo de uso de la violencia como medio de resolver los problemas, en cuanto a la ResoluciΓ³n No Violenta de los Conflictos esta educaciΓ³n esta dirigida al proceso de reglamentaciΓ³n de los conflictos interpersonales se fundamenta en los principios de la no violencia, respecto de uno mismo y de los otros. La no violencia es concebida como un principio en virtud del cual se regula toda forma de violencia, sea personal, social o polΓ­tica para buscar soluciones positivas. La cultura de la paz se basa en el equilibrio o armonΓ­a de los seres humanos en tres niveles ( personal, nacional, internacional ) en su relaciΓ³n tanto con el resto de miembros que forman un grupo o sociedad como naturaleza.
El origen de un conflicto puede deberse a diversas causas como la escasez de recursos, el uso de poder, la posiciΓ³n social o predominio cultural de los actores. Un conflicto es resuelto violentamente cuando se ponen en acciΓ³n comportamientos ( de personas o instituciones ) que constituyen una violaciΓ³n o arrebato de algo esencial a la persona ( integridad fΓ­sica, derechos, satisfacciΓ³n de necesidades).
Para intervenir y resolver un conflicto con Γ©xito hace falta un proceso que cumpla los siguientes requisitos ( Lederach 1989): Clasificar el origen, la estructura y la magnitud del problema, Facilitar y mejorar la comunicaciΓ³n, Trabajar sobre los problemas concretos que tienen las personas en oposiciΓ³n.
EducaciΓ³n Socio-PolΓ­tica: La dimensiΓ³n polΓ­tica de la EducaciΓ³n para la paz con vocaciΓ³n internacional no representa un tipo distinto de educaciΓ³n, sino parte de un mismo proceso que debe fomentarse desde las esferas de la planificaciΓ³n educativa y desde todas las Γ΅reas del currΓ­culo. El autor Liste ( 1987) destaca las siguientes caracterΓ­sticas de esta educaciΓ³n:

el currΓ­culo deberΓ­a incluir problemas tales como la guerra y la paz, la pobreza y el desarrollo, los derechos humanos y los desafΓ­os que plantean una sociedad multicultural y un mundo interdependiente.


la enseΓ±anza debe incluir el aprendizaje de destrezas y no solo de contenidos.


la educaciΓ³n debe tener una dimensiΓ³n afectiva como cognitiva, promoviendo el desarrollo de actitudes, valores y sensibilidad social.


es preciso educar para el pluralismo y la diversidad.


el currΓ­culo deberΓ­a estar enfocado hacia perspectivas internacionales y globales, evitando el etnocentrismo.

EducaciΓ³n Mundialista: El mundialismo se define como la doctrina que propugna la unificaciΓ³n de todos los paΓ­ses del mundo en una sola comunidad polΓ­tica y la educaciΓ³n que inspira se orienta hacia una educaciΓ³n cΓ­vica mundial que procura formar a las personas de acuerdo con unos valores de Γ΅mbito planetario fundada en la alfabetizaciΓ³n de una Γ©tica universal que se aplique a todos los campos de la actividad humana.
Existen numerosas organizaciones no gubernamentales de carΓ΅cter internacional con vocaciΓ³n mundialista como la AsociaciΓ³n Internacional de Educadores por la Paz Mundial ( IAEWP) fundada en Alabama en 1969, pero tenemos la AsociaciΓ³n Mundial por la Escuela Instrumento de la Paz que es un movimiento asociativo laico que persigue la EducaciΓ³n para la Paz y los Derechos humanos a travΓ©s de los principios Universales de la EducaciΓ³n CΓ­vica:

La escuela esta al servicio de la educaciΓ³n de ka Humanidad.


La escuela enseΓ±a al niΓ±o y a la niΓ±a del mundo el camino de la comprensiΓ³n mutua.


En la escuela se aprende el respeto a la vida de los seres humanos.


La escuela se enseΓ±anza la tolerancia; actitud que permite aceptar en los demΓ΅s sentimientos, maneras de pensar y de actuar diferentes de las nuestras.


La escuela desarrolla en los educandos el sentido de la responsabilidad.


La escuela enseΓ±a a los niΓ±os y niΓ±as a vencer su egoΓ­smo y les hace comprender que la humanidad no puede progresar sin los esfuerzos personales y la activa colaboraciΓ³n de todos.

La EducaciΓ³n Intercultural: La perspectiva de la educaciΓ³n intercultural significa, segΓΊn DΓ­az Aguado, Ma J. 1995:

Desarrollar la tolerancia y prevenir el racismo, estimulando el conocimiento y la valoraciΓ³n de otras culturas ademΓ΅s de la mayoritaria; y superando las tendencias y actitudes etnocentristas que caracterizan a la educaciΓ³n monocultural.


Favorecer la integraciΓ³n de los alumnos pertenecientes a grupos culturales minoritarios, superando las limitaciones de los enfoques monoculturales que ofrecen, como ΓΊnico modelo de integraciΓ³n, la asimilaciΓ³n n a la cultura mayoritaria, con la consiguiente pΓ©rdida de identidad que de ellos se deriva para los alumnos de los grupos minoritarios.

EducaciΓ³n Para El Desarme: Esta educaciΓ³n esta encaminada a transformar el sistema actual de Estados actuales armados en un nuevo orden mundial de paz planificado sin armas en el que la guerra deje de ser instrumento de polΓ­tica nacional, centrΓ΅ndose en la soluciΓ³n de los problemas con el fin de desarrollar la capacidad analΓ­tica y critica para evaluar las medidas practicas encaminadas a reducir los argumentos de una seguridad basada en la carrera armamentista y eliminar la guerra como practica internacional aceptable.
EducaciΓ³n Para El Desarrollo: Esta educaciΓ³n naciΓ³ en la dΓ©cada del setenta concebida como un proceso de sensibilizaciΓ³n de la opiniΓ³n publica con el fin de conseguir mayor cooperaciΓ³n y solidaridad internacional para erradicar la pobreza, el hambre y los problemas del tercer mundo. La educaciΓ³n para el desarrollo promueve valores y actitudes relacionadas con la solidaridad y favorece la comprensiΓ³n sobre los desequilibrios estructurales, desde una perspectiva critica y emancipadora; caracterizΓ΅ndose por ser dinΓ΅micas, participativas y creativa, orientada hacia la acciΓ³n y el cambio social. Entre sus lΓ­neas de trabajo estΓ΅n la ayuda, desarrollo y cooperaciΓ³n, la mediaciΓ³n, prevenciΓ³n, reconstrucciΓ³n de los conflictos armados, el fortalecimiento de la democracia a travΓ©s de la participaciΓ³n y el respeto de los derechos humanos y la informaciΓ³n sobre un comercio justo ya la necesidad de un consumo responsable.
La EducaciΓ³n Ambiental: Se define como un proceso permanente a travΓ©s del cual los individuos y la comunidad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad de actuar de forma colectiva o individual en la resoluciΓ³n de los problemas ambientales presentes y futuros.
Afines de la dΓ©cada del 60 y comienzos del 70 se llego a tomar mayor conciencia de la necesidad de la cooperaciΓ³n internacional para resolver los problemas ambientales y hacer frente a los mismo debido a la imposibilidad de ofrecer soluciones en el Γ΅mbito nacional ΓΊnicamente.
En 1975, la Carta de Belgrado seΓ±alo los objetivos de la educaciΓ³n ambiental, que son: Conciencia, Conocimiento, Actitud, Aptitud, EvaluaciΓ³n, ParticipaciΓ³n.
Durante mucho tiempo la educaciΓ³n se limito a transmitir lossaberes cientΓ­ficos o tΓ©cnicos que los ciudadanos necesitan para desempeΓ±arlas funciones demandadas por la sociedad. Esto supuso considerar que el saberacadΓ©mico correcto tenΓ­a que proceder de los conocimientos cientΓ­ficos,organizado a travΓ©s de las diferentes materias o disciplinas, pero en laactualidad los cambios que se estΓ΅n produciendo en el mundo de la ciencia handejado de alentar la ilusiΓ³n de poseer verdades absolutas y aunado a esto seimpone un enfoque curricular en el que la dimensiΓ³n transversal constituye unade sus mejores innovaciones, encaminada a corregir algunos de los efectosperversos que hemos heredado de la cultura tradicional que no prepara al alumnopara convertirse en ciudadanos de pleno derecho en la sociedad democrΓ΅tica, alno permitirles el acceso de conocimientos precisos sobre la problemΓ΅tica socialdel momento, desarrollar su propia autonomΓ­a moral, construir su propioconocimiento y participar en la soluciΓ³n de los graves problemas que afectan ala humanidad.
La reforma educativa en QuΓ©bec, Argentina, Chile, Franciabusca la formaciΓ³n integral del alumno , que contemple de manera armΓ³nicatanto los aspectos intelectuales como los morales y que potencie el desarrollode su personalidad, sin olvidar el contexto social en el que vive.
La transversalidad, es sin lugar a dudas, uno de loselementos mΓ΅s innovadores de las actuales reformas educativas y el elemento bΓ΅sicode la llamada EducaciΓ³n Global sostenida por los siguientes ejes:

La globalizaciΓ³n de la cultura


La educaciΓ³n integral de la persona


La organizaciΓ³n democrΓ΅tica de la escuela


El comportamiento de la educaciΓ³n con la problemΓ΅tica socio-cultural

RESUMEN DEL MODULO # 3
El Congreso Internacional sobre EducaciΓ³n en DerechosHumanos y en Democracia celebrado en Montreal en marzo de 1993, se proclamaraque los valores democrΓ΅ticos son un requisito para el ejercicio efectivo de losderechos humanos. L declaraciΓ³n surgida de este Congreso establece:

La necesidad de enseΓ±anza y de la educaciΓ³n en los valores democrΓ΅ticos son un requisito para el ejercicio efectivo de los derechos humanaos.


Dicha educaciΓ³n es en sΓ­ un derecho fundamental y condiciΓ³n esencial para el pleno desarrollo de la justicia social, de la paz y del desarrollo.


La educaciΓ³n en derechos humanos y en democracia es un instrumento valioso de protecciΓ³n de esos derechos y de prevenciΓ³n contra cualquier tipo de abuso.


La finalidad de dicha educaciΓ³n debe alcanzarse a travΓ©s de un proceso dinΓ΅mico basado en la participaciΓ³n.

El Plan de AcciΓ³n Integrado surgido de la ConferenciaInternacional de EducaciΓ³n de 1994 establece las finalidades de la educaciΓ³nen derechos humanos tales como:

La finalidad principal de una educaciΓ³n para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento en todos los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa una cultura de paz.


La educaciΓ³n ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes que permitan responder a sus retos.


La educaciΓ³n debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los valores que existen en la diversidad de los individuos, los sexo, los pueblos y las culturas , y desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con los demΓ΅s.


La educaciΓ³n debe desarrollar la capacidad de resolver los conflictos con mΓ©todos no violentos.


La educaciΓ³n debe enseΓ±ar a los cuidadnos a respetar el patrimonio cultural, a proteger el medio ambiente y a adoptar mΓ©todos de producciΓ³n y pautas de consumo que conduzcan al desarrollo sostenible.


La educaciΓ³n ha de nutrir sentimientos de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo equilibrado y a largo plazo.

La educaciΓ³n para la paz es una forma particular de educaciΓ³nen valores que persigue el desarrollo de actitudes iguales en todos los jΓ³venesdel mundo, de ahΓ­ su vocaciΓ³n internacional, para ante valores antitΓ©ticos ala cultura de la paz como la obediencia ciega, el conformismo y consumismo, laindiferencia e insolidaridad, la intolerancia o la discriminaciΓ³n se cuestionensus consecuencias y actΓΊen guiados por la justicia, la tolerancia y lasolidaridad.
La educaciΓ³n para la paz como educaciΓ³n en valores debevertebrarse alrededor de dos ejes complementarios:

El respeto mutuo y el reconocimiento recΓ­proco.


El aprendizaje en la escuela mutua y el dialogo.

La educaciΓ³n en derechos humanos , combinando con elaprendizaje, la informaciΓ³n, la formaciΓ³n y la acciΓ³n, pretende el adecuadodesarrollo intelectual y afectivo de las personas a travΓ©s de mΓ©todos quecontribuyan a fomentar cualidades, actitudes y capacidades que lleven a:

Adquirir una comprensiΓ³n critica de los problemas mundiales;


Resolver conflictos de manera pacifica;


Desarrollar el sentido de la responsabilidad social y de la solidaridad con los grupos mas desfavorecidos.

Una de las caracterΓ­sticas de la educaciΓ³n para la paz esla posibilidad de integraciΓ³n transversal dentro del currΓ­culo de manera queafecte tanto al conjunto de Γ΅reas de conocimiento como de aquellos otros Γ΅mbitosde conocimiento y experiencia mΓ΅s significativos para la construcciΓ³n deaprendizajes por los propios alumnos.
Educar para la paz, los derechos humanos y la democracia esfundamentalmente:

Ayudar a los alumnos a adquirir ellos mismos nociones tales como libertad, igualdad, solidaridad... y ofrecer los conocimientos precisos para esta construcciΓ³n

La lengua como elemento esencial de comprensiΓ³n de larealidad constituye un buen vehΓ­culo de formaciΓ³n moral, principalmente a travΓ©sdel dialogo como instrumento de acuerdo y bΓΊsqueda colectiva de solucionesconstructivas. El aprendizaje de otras lenguas contribuye a mejorar la comprensiΓ³nentre los pueblos y la aceptaciΓ³n de las diferencias.
La educaciΓ³n para la paz, los derechos humanos y lademocracia cuenta en la actualidad con un gran cΓΊmulo de experienciaseducativas en todos los continentes gracias al Plan de Escuela asociadas de laUNESCO. Uno de los principales objetivos de la UNESCO han sido, desde su creaciΓ³n,la de promover la paz y la cooperaciΓ³n internacional gracias a la educaciΓ³n.
El sistema de Escuelas Asociadas a la UNESCO ( SEA) , lanzadoen 1953, es una red de escuelas creadas para reforzar el compromiso de niΓ±os yjΓ³venes interesados en promover activamente el entendimiento internacional y lapaz. Los objetivos que desarrollan estos centros educativos son:

Contribuir de manera activa en el refuerzo de los fines y principios establecidos en el Acta constituva de la UNESCO , tanto en el interior como en el exterior.


Desarrollar la idea de un aprendizaje intercultural


Construir una red estableciendo lazos de comunicaciΓ³n entre las escuelas y organizando diferentes encuentros


Poner toda su atenciΓ³n en aprender a vivir juntos


Emprender y desarrollar nuevos mΓ©todos de enseΓ±anza

En AmΓ©rica Latina existe experiencias en el campo de laeducaciΓ³n en derechos humanos y la paz iniciadas en la dΓ©cada de los 80,emerge como consecuencia de la democratizaciΓ³n de aquellos paΓ­ses que duranteaΓ±os habΓ­an sufrido gobiernos dictatoriales o debido a la necesidad de darrespuesta a la violencia institucionalizada en donde la igualdad humana se veconstantemente amenazada.; la educaciΓ³n en DH se inicia con el movimiento de laeducaciΓ³n popular y es promovida por los movimientos sociales y lasorganizaciones no gubernamentales en distintos paΓ­ses. Actualmente existe en AmΓ©ricaLatina un reconocimiento oficial de la responsabilidad del sistema educativo enmateria de educaciΓ³n en DH, aunque no se han consolidado las propuestas enmarcha.
Es importante seΓ±alar el papel que juega las ONG comoinstituciones que promueven la defensa de los DH, nacida esta de impulsar losprocesos democratizadores con el fin de acabar con los gobiernos dictatorialesque asolo AmΓ©rica Latina en la dΓ©cada del 80.


Trabajo enviado por:
JosΓ© Giovanni Alberola UreΓ±a
( profesor de GeografΓ­a e Historia )
galberola@yahoo.com

El Derecho Humano a un Ambiente Sano

El Derecho Humano a un Ambiente Sano
Enviado por Abraham Bastida Aguilar


La relaciΓ³n degradaciΓ³n ambiental-derechos humanos se encuentra en todos y cada uno de los derechos humanos universalmente reconocidos. AsΓ­ por ejemplo, el derecho de igualdad ante la ley es afectado por la manera desproporcionada en que ciertos sectores de la poblaciΓ³n soportan la carga ambiental - discriminaciΓ³n ambiental

En la bΓΊsqueda de una polΓ­tica de equilibrio y justicia entre los hombres y las naciones, en el Siglo XVIII surgieron preceptos que dieron origen al reconocimiento formal de los derechos humanos. Posteriormente se creΓ³ la OrganizaciΓ³n de las Naciones Unidas que desde 1945 ha venido impulsando, legitimando y consolidando la protecciΓ³n de las facultades y prerrogativas que tiene todo ser humano: Promover y defender el desarrollo de la integridad, dignidad humana independientemente de sexo, raza, edad, estado fΓ­sico, creencia religiosa, origen familiar, condiciΓ³n social, y convicciΓ³n polΓ­tica, que han sido los grandes objetivos que la impulsan.
Originalmente los derechos humanos van a proteger al hombre frente a las acciones directas de otros hombres, asΓ­ se protege a los dΓ©biles por los abusos de otros mΓ΅s fuertes o del mismo estado que hace uso de la violencia legΓ­tima en forma arbitraria o inequitativa.
Con las Constituciones de 1857 y 1917, MΓ©xico fue precursor en materia de Derechos Humanos; reconociendo expresamente ya en ellas los derechos y garantΓ­as individuales de las personas y los derechos sociales, particularmente la ConstituciΓ³n de 1917 fue la primera en el mundo que incorpora los derechos con alto contenido social, las preocupaciones de la Γ©poca no consideraban lo relativo al medio ambiente pero si mantenΓ­an una preocupaciΓ³n por los recursos naturales.
MΓ©xico, paΓ­s con la capacidad para construir estructuras que permitan la conducciΓ³n nacional bajo una visiΓ³n estratΓ©gica de largo aliento y con plena conciencia de la problemΓ΅tica mundial que representan las violaciones a los derechos humanos, que lamentablemente no hemos estado ajenos, participa activamente en los compromisos internacionales contraΓ­dos ante instancias como la ONU, para fortalecer el principio de igualdad del ser humano y ofrecer a los ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y convivencia basada en el respeto a la legalidad y en el ejercicio efectivo de los derechos humanos. No sΓ³lo por haber suscrito las Declaraciones Universales de los Derechos Humanos de 1948 y 1966, sino por su espΓ­ritu histΓ³ricamente humanista que ha impulsado en sus legislaciones el cumplimiento de estos preceptos, en esta forma podemos ver que el humanismo llevo al hombre a preocuparse por el entorno, mas tarde esta preocupaciΓ³n de la ilustraciΓ³n nos lleva a conocer la naturaleza.
Tratando de hacer una aproximaciΓ³n histΓ³rica al origen de los derechos humanos y salvando las divergencias antes mencionadas, tendrΓ­amos que referirnos a una serie de hechos importantes que han contribuido al desarrollo de estos derechos. En este sentido, como lo seΓ±ala JosΓ© Thompson, en su libro "EducaciΓ³n y Derechos Humanos", publicado por el Instituto Interamericano, una primera etapa estarΓ­a constituida por el humanismo greco-romano, como en sus orΓ­genes orientales, el denominado CΓ³digo Hamurabi, que es el primero que regula la conocida Ley del TaliΓ³n, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relaciΓ³n entre la agresiΓ³n y la respuesta.
En la obra de SΓ³focles, existe un precedente al concepto de los derechos humanos, cuando en AntΓ­gona, este personaje le responde al Rey CreΓ³n, que contraviniendo su prohibiciΓ³n expresa, de dar sepultura al cadΓ΅ver de su hermano, lo habΓ­a enterrado actuando "de acuerdo a leyes no escritas e inmutables del cielo". Con esta idea en la obra de SΓ³focles, se estaba aludiendo a la existencia de derechos no establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden por su propia naturaleza, porque le son inherentes a su condiciΓ³n de ser humano en esta forma la obra literaria de referencia nos permite aquilatar la finitud humana frente al fenΓ³meno de la naturaleza y sus ciclos.
Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, constituyen otro antecedente en la historia de los derechos humanos, ya que mediante el establecimiento de prohibiciones, se estaban reconociendo valores fundamentales de los seres humanos, como el derecho a la vida, al prescribir el "no matar", por ejemplo.
Por otra parte en el Estoicismo, se hace otra menciΓ³n importante "con la precisiΓ³n del concepto de derecho natural y el desarrollo del iusnaturalismo fundamentado en la racionalidad y rematado en un cosmopolitismo, que acercarΓ­a a los hombres", como lo seΓ±ala JosΓ© Thompson en la publicaciΓ³n antes mencionada.
El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histΓ³rico de los derechos humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia. Todo ello contribuyΓ³ a la aceptaciΓ³n de principios, especialmente entre los pueblos oprimidos y los esclavos.
Sin embargo tambiΓ©n fue el cristianismo y sobre todo el protestantismo el que despertΓ³ confianza en el gΓ©nero humano vs. La naturaleza y sus fuerzas.
Posteriormente, a pesar de la existencia del absolutismo monΓ΅rquico y como una lucha en contra de estos regΓ­menes, se consolidaron algunos derechos. Los movimientos de Reforma y Contrarreforma que perseguΓ­an una mayor libertad en lo que a creencias religiosas se refiere, tambiΓ©n dieron su aporte.
Pero, fue en 1215 cuando se dio la primera consagraciΓ³n expresa que estableciΓ³ lΓ­mites al poder del Estado frente a sus sΓΊbditos en la Carta Magna, que conjuntamente con el habeas corpus de 1679 y el Bill of Rights de 1689, constituyen los antecedentes, de las declaraciones modernas de derechos.
Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos histΓ³ricos en los que se hacΓ­a presente las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos contribuyeron a la conceptualizaciΓ³n de los derechos humanos.
Las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en Francia, son fundamentales. Montesquieu criticΓ³ severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar las instituciones y costumbres francesas de la Γ©poca, dio formas precisas a la teorΓ­a del gobierno democrΓ΅tico parlamentario con la separaciΓ³n de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recΓ­proco entre los mismos, acabando teΓ³ricamente con la concentraciΓ³n del poder en una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que histΓ³ricamente habΓ­a producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres humanos.
Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunciΓ³ vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su Γ©poca, propugnΓ³ la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau favorecieron a la elaboraciΓ³n del concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos. Fue tambiΓ©n este pensador el que retorno la idea de la naturaleza y su relaciΓ³n con el hombre.
En 1776 la DeclaraciΓ³n de Independencia, redactada por Thomas Jefferson y aprobada por los Estados Unidos el 4 de julio del referido aΓ±o, proclamaba lo siguiente: "Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que estΓ΅n dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la bΓΊsqueda de la felicidad...", consagrΓ΅ndose algunos derechos individuales.
Pero el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales alcanza su mayor riqueza en las ideas liberales de la RevoluciΓ³n Francesa en 1789, con la DeclaraciΓ³n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el carΓ΅cter universal de los derechos humanos y su pertenencia al hombre por ser humano. Esta RevoluciΓ³n se dio en momentos en que millones de personas eran objeto de opresiΓ³n.
MΓ΅s tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales, comienza una nueva lucha. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humano desde una perspectiva colectiva, de manera mΓ΅s amplia, es el momento en el que los trabajadores exigen sus reivindicaciones. Las revoluciones mexicana y rusa de 1917, constituyen hechos histΓ³ricos determinantes para la consagraciΓ³n jurΓ­dica de estos derechos colectivos, que han sido denominados derechos econΓ³micos y sociales en las legislaciones internas.
Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos humanos, lo configura la Segunda Guerra Mundial, pues sus secuelas contribuyeron a que la comunidad internacional dirigiera su interΓ©s hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y pactos internacionales, lo que permitiΓ³ el reconocimiento y supervisiΓ³n de los mismos, mΓ΅s allΓ΅ del Γ΅mbito interno de cada Estado, como explicaremos mΓ΅s adelante.
Todos estos movimientos, que hemos revisado de manera sucinta, dieron sus aportes para la consagraciΓ³n de los derechos humanos tanto en las constituciones internas de las diferentes naciones, como, en los instrumentos internacionales, al mismo tiempo vamos viendo como se van vinculando estos derechos con un medio ambiente sano como requisito para una vida sana y armΓ³nica con la naturaleza.
"Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que Γ©ste interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la satisfacciΓ³n de ciertas necesidades bΓ΅sicas y que son inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano."
Existen diferentes tratados internacionales que regular los derechos humanos entre otros los suscritos bajo los auspicios de la OrganizaciΓ³n de las Naciones Unidas tambiΓ©n se seΓ±ala que "Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptaciΓ³n universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurΓ­dicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensiΓ³n individual y social, material y espiritual."
Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condiciΓ³n de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o tΓ­tulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula porque va contra la misma naturaleza humana.
Todas las personas: mujeres, hombres, niΓ±os y niΓ±as tenemos derechos. Por eso no importa la raza, el sexo, la cultura o la religiΓ³n que tengamos; tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus derechos, ahora bien, para poder disfrutar de estos derechos se requiere un ambiente sano.
La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca alienados.
Un caso de excepciΓ³n son las obligaciones que adquirimos al defender al medio ambiente en este caso tiene que establecerse limitaciones al derecho de propiedad del suelo o de los recursos naturales, en forma tal que el derecho se puede ejercer si no afecta al medio ambiente.
Ejemplificaremos por un lado, el que por determinadas circunstancias se suspendan las garantΓ­as constitucionales no implica que desaparezcan o estΓ©n extinguidos los derechos, sino que por un lapso de tiempo limitado y dentro de las razones que originaron la suspensiΓ³n, las formas de protecciΓ³n estΓ΅n sujetas a restricciones; sin embargo, el derecho a la vida, a no ser torturado, ni incomunicado, siguen vigentes.
Por otro lado, el derecho a la participaciΓ³n polΓ­tica que contempla la elecciΓ³n de nuestros gobernantes, el control de sus acciones, la participaciΓ³n en la toma de decisiones, entre otras cosas, no implica que negociemos nuestro derecho con el polΓ­tico o partido polΓ­tico de nuestra elecciΓ³n.
Como la humanidad es cambiante, las necesidades tambiΓ©n, por ello a travΓ©s del tiempo vamos conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte del patrimonio de la dignidad humana. Una vez reconocidos formalmente los derechos humanos su vigencia no caduca, aΓΊn superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos, este es el caso del derecho a un ambiente sano.
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a Γ©stos y las polΓ­ticas econΓ³micas y sociales que se implementan tampoco, en este mismo caso podrΓ­amos interpretar esta idea en el sentido de que una ley que afecta al medio ambiente es una ley injusta en tanto afecta los derechos humanos a un ambiente sano.
Organismos Internacionales
La Sociedad de Naciones, creada en Ginebra en 1919 despuΓ©s de la Primera Guerra Mundial, aunque promulgΓ³ una proclamaciΓ³n sobre los derechos de las minorΓ­as nacionales y algunas normas de protecciΓ³n social, y viΓ³ la creaciΓ³n en la misma fecha de la Oficina Internacional del Trabajo, jamΓ΅s adoptΓ³ una declaraciΓ³n de derechos humanos como notan Guy LagelΓ©e y Gilles en su libro "Conquista mundial de los derechos humanos". La DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos de 1948, es una de las mayores realizaciones de la nueva OrganizaciΓ³n de las Naciones Unidas (ONU). Se inscribe en la lΓ­nea de al menos siete textos fundadores la DeclaraciΓ³n de Roosevelt, tambiΓ©n llamada de las "Cuatro Libertades", proclama que "la libertad radica en la vigencia de los derechos humanos por doquiera La Carta del AtlΓ΅ntico firmada por Estados Unidos y Gran BretaΓ±a en agosto de 1941 a la vez que explica cuales eran los objetivos de la guerra, resume parcialmente las "Cuatro Libertades" enunciadas por Roosevelt y afirma especialmente la "libertad de opiniΓ³n, de expresiΓ³n, de confesiΓ³n y el derecho a estar protegido contra las necesidades naturales"
La DeclaraciΓ³n de las Naciones Unidas del 1 de diciembre de 1942 firmada por los paΓ­ses en guerra, que afirmaban su convicciΓ³n que "una victoria completa" sobre sus enemigos Alemania y JapΓ³n era esencial "para conservar los derechos humanos y la justicia en su propio paΓ­s y en las demΓ΅s naciones", La DeclaraciΓ³n de Filadelfia del 10 de mayo de 1944 de la OrganizaciΓ³n Internacional del Trabajo marca la preocupaciΓ³n de los Estados y de la sociedad civil en lo que se refiere a los derechos humanos, La declaraciΓ³n de la Conferencia de Dumbarton Oaks octubre de 1944 afirmaba que "el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales" estaba relacionado con el regreso a la paz, La DeclaraciΓ³n de la Conferencia de Chapultepec 21 de febrero a 8 de marzo de 1945 en la que 21 Estados del continente americano proclaman el principio de igualdad de los derechos de todos los hombres "sea cual sea su raza o su religiΓ³n", La Conferencia de San Francisco adopta la Carta de las Naciones Unidas 26 de Junio de 1945 que se refiere siete veces a los derechos humanos. La Carta reafirma la fe de las Naciones Unidas "en los derechos fundamentales de la humanidad, en la dignidad y en el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres" y se compromete a fomentar "el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin discriminaciΓ³n por motivos de raza, sexo, idioma o religiΓ³n".
A principios de 1946 y con arreglo al artΓ­culo 68 de la Carta, el Consejo EconΓ³mico y Social creΓ³ una ComisiΓ³n de Derechos Humanos. En su primera sesiΓ³n, la Asamblea General entregΓ³ a la ComisiΓ³n de Derechos Humanos un proyecto de declaraciΓ³n sobre derechos humanos y libertades fundamentales "para que lo examine al elaborar una declaraciΓ³n internacional sobre derechos humanos". Un comitΓ© de redacciΓ³n de la DeclaraciΓ³n, presidido por la SeΓ±ora Eleanor Roosevelt y compuesto por ocho Estados entre los cuales Francia estaba representada por RenΓ© Cassin, China por Peng-chun Chang y el LΓ­bano por Charles Malik, empezΓ³ a trabajar.
La ComisiΓ³n cuyas reuniones se celebraron en Lake Success, cerca de Nueva York, y en Ginebra, entre el 1947 y el 1948 tuvo por tarea la elaboraciΓ³n de una Carta Internacional de Derechos Humanos que incluyera una DeclaraciΓ³n de Derechos Humanos y una ConvenciΓ³n que pronto pasarΓ­a a llamarse Pacto relativo a los Derechos Humanos.
En los dos aΓ±os que durΓ³ la elaboraciΓ³n de la DeclaraciΓ³n Universal, los miembros del ComitΓ© de redacciΓ³n siempre mantuvieron una zona neutral y un objetivo comΓΊn: el respeto de las libertades fundamentales y de los derechos humanos. Aunque no siempre estuvieron de acuerdo sobre todas las cuestiones, decidieron incluir en el documento los principios de la no discriminaciΓ³n, los derechos civiles y polΓ­ticos, y los derechos econΓ³micos y sociales. Decidieron asimismo que la DeclaraciΓ³n debΓ­a tener un carΓ΅cter universal.
RenΓ© Cassin fue uno de los principales autores de la futura declaraciΓ³n. Su proyecto, que constituye el fundamento de la DeclaraciΓ³n aprobada al aΓ±o siguiente, estaba basado en la DeclaraciΓ³n francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y en un Complemento de esa declaraciΓ³n elaborado en 1936 por el Congreso Nacional de la Liga de los Derechos humanos. El texto propuesto se basaba en los principios de los derechos civiles y polΓ­ticos de 1789 e introducΓ­a los derechos econΓ³micos, sociales y culturales. El reducido nΓΊmero de artΓ­culos que trataban de estos ΓΊltimos derechos provocΓ³ la abstenciΓ³n de la UniΓ³n SoviΓ©tica y de sus aliados en el voto.
La DeclaraciΓ³n Universal de Derechos Humanos presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en ParΓ­s, en el Palacio de Chaillot, fue adoptada el 10 de diciembre de 1948. Cuarenta y ocho paΓ­ses aprobaron la DeclaraciΓ³n: AfganistΓ΅n, Argentina, BΓ©lgica, Birmania, Bolivia, Brasil, CanadΓ΅, Colombia, Costa Rica, Cuba, China, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos de AmΓ©rica, EtiopΓ­a, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, HaitΓ­, India, Irak, IrΓ΅n, Islandia, LΓ­bano, Liberia, Luxemburgo, MΓ©xico, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, PaΓ­ses Bajos, PakistΓ΅n, PanamΓ΅, Paraguay, PerΓΊ, Reino Unido, RepΓΊblica Dominicana, Siam, Siria, Suecia, TurquΓ­a, Uruguay, Venezuela. Ocho paΓ­ses decidieron abstenerse: Arabia Saudita, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, UniΓ³n SoviΓ©tica, UniΓ³n Surafricana y Yugoslavia.
Ese mismo dΓ­a, la Asamblea General le pidiΓ³ a la ComisiΓ³n de Derechos Humanos que preparara un proyecto de pacto sobre los derechos humanos y que pensara en las medidas necesarias para su puesta en prΓ΅ctica. La DeclaraciΓ³n de Derechos Humanos se vio completada 18 aΓ±os mΓ΅s tarde en 1966 por dos pactos internacionales asΓ­ como por unos protocolos que garantizan su aplicaciΓ³n, textos que no entraron en vigor hasta 1976 despuΓ©s de su ratificaciΓ³n por los Estados, o sea unos 30 aΓ±os despuΓ©s de la adopciΓ³n de la DeclaraciΓ³n! La expresiΓ³n Carta Internacional de Derechos Humanos engloba un conjunto de textos que incluye la DeclaraciΓ³n, los dos pactos adoptados en 1976 y los dos protocolos facultativos correspondientes.
La DeclaraciΓ³n, que se presenta como el " ideal comΓΊn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse" no es, como apuntan Guy LagelΓ©e y Gilles Manceron, "una convenciΓ³n internacional sino que es una simple resoluciΓ³n adoptada por la Asamblea General. No tiene mΓ΅s que una fuerza moral que no conlleva vinculaciΓ³n jurΓ­dica precisa, excepto para los Estados que la han incluido en su propia ConstituciΓ³n. Su alcance es importante por la universalidad del mensaje que expresa: es la primera referencia comΓΊn a todos los pueblos de la Tierra en cuanto a las libertades fundamentales y los derechos humanos. La DeclaraciΓ³n llegarΓ΅ a ser una fuente de inspiraciΓ³n para numerosas constituciones nacionales tanto en los artΓ­culos que las componen como en los preΓ΅mbulos introductorios. Tuvo y sigue teniendo una gran influencia en la evoluciΓ³n del derecho internacional.Los derechos contenidos en la DeclaraciΓ³n y los dos Pactos han sido desarrollados en mΓ΅s de 60 instrumentos jurΓ­dicos como por ejemplo la ConvenciΓ³n Internacional sobre la EliminaciΓ³n de todas las Formas de DiscriminaciΓ³n Racial (1965), que declara que toda difusiΓ³n de ideas basada en la superioridad o el odio racial debe ser castigada por la ley; la ConvenciΓ³n sobre la EliminaciΓ³n de todas las Formas de DiscriminaciΓ³n contra la Mujer (1979), que dispone las medidas que se deberΓ΅n tomar para eliminar toda forma de discriminaciΓ³n contra las mujeres en lo que se refiere a su vida pΓΊblica y polΓ­tica, su educaciΓ³n, su trabajo, su salud, el matrimonio y la familia; y la ConvenciΓ³n sobre los Derechos del NiΓ±o (1989), que lista las garantΓ­as necesarias para favorecer los derechos fundamentales del niΓ±o.
Los derechos humanos imponen una obligaciΓ³n concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que asΓ­ lo diga. Queda claro entonces que es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan en nuestras leyes y tambiΓ©n aquellos que no lo estΓ΅n aΓΊn, como por ejemplo el derecho a la objeciΓ³n de conciencia (o sea, el derecho a no prestar el servicio militar por razones de creencias morales o religiosas) o el derecho a la propiedad colectiva de la tierra en el caso de las comunidades indΓ­genas, y tantos otros.
Esta caracterΓ­stica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado estΓ΅ violando los derechos humanos de su poblaciΓ³n. En este sentido, ningΓΊn Estado puede argumentar violaciΓ³n de su soberanΓ­a cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violaciΓ³n a los derechos humanos sea corregida.
Los derechos humanos estΓ΅n relacionados entre sΓ­, en igual forma se relacionan con la protecciΓ³n al medio ambiente por medio del PNUMA. Es decir, no podemos hacer ninguna separaciΓ³n ni pensar que unos son mΓ΅s importantes que otros. La negaciΓ³n de algΓΊn derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la persona, por lo que el disfrute de algΓΊn derecho no puede hacerse a costa de los demΓ΅s. Es asΓ­, como no podemos disfrutar plenamente de nuestro derecho a la educaciΓ³n si no estamos bien alimentados o si carecemos de una vivienda adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho a la participaciΓ³n polΓ­tica si se nos niega el derecho a manifestar o estar bien informados.
Derecho al Medio Ambiente Sano
Los ambientalistas seΓ±alan como una de las fechas mas importantes para la defensa del medio ambiente fue el aΓ±o de 1972 en que se reuniΓ³ la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y que se llevo a cabo en Estocolmo en 1972, ya para esas fechas nos seΓ±ala VΓ­ctor E. Urquidi que algunos paΓ­ses industrializados habΓ­an emprendido desde los aΓ±os 60 programas de mejoramiento ambiental que fueron la base para las orientaciones mas generales, que posteriormente en los aΓ±os 70 empezaron a dar la organizaciΓ³n para la recuperaciΓ³n y desarrollo econΓ³mico (OCDE) y la comunidad Europea.
Antes de esta Γ©poca las economΓ­as habΓ­an dado pocas muestras de preocuparse por el ambiente en igual forma para los paΓ­ses en vΓ­a de desarrollo la polΓ­tica ambiental carecΓ­a de verdadero empuje, poco a poco empezaron a surgir investigaciones en los grandes centros industriales como una preocupaciΓ³n creciente por las seΓ±ales de empeoramiento ambiental a escala global que pudieran tener graves consecuencias en los regΓ­menes climΓ΅ticos y en fenΓ³menos como el adelgazamiento de la capa de ozono, que como ya actualmente se sabe protege a la atmΓ³sfera planetaria de los rayos ultravioleta, en muchas ocasiones estas preocupaciones eran por la salud misma del hombre.
SimultΓ΅neamente empiezan las preocupaciones por los efectos del crecimiento absoluto de la poblaciΓ³n mundial que en muchas partes del mundo tenia tasa superiores de crecimiento superiores al 2%, fue en esta Γ©poca que se iniciaron las consideraciones sistemΓ΅ticas de los efectos sociales del deterioro ambiental.
Uno de los documentos que mas llamo la atenciΓ³n a nivel internacional sobre el estado de medio ambiente fue el informe de la ComisiΓ³n Blundtland, que se publicΓ³ en 1987 y que tuvo una amplia difusiΓ³n con el nombre de "Nuestro Futuro ComΓΊn", curiosamente a diferencia de otros informes de comisiones especiales de las Naciones Unidas, este informe sirviΓ³ de base a la convocatoria de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se efectΓΊo en RΓ­o de Janeiro en julio de 1992. Uno de los documentos mas importantes, producto de la reuniΓ³n de RΓ­o de Janeiro fue lo que se conociΓ³ como "Agenda 21" que fue una serie de recomendaciones en todas las Γ΅reas de interΓ©s para el medio ambiente.
Para estas Γ©pocas ya se habΓ­a firmado el Protocolo de Montreal que fue impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y que se referΓ­a a la protecciΓ³n de la capa de ozono como una preocupaciΓ³n internacional.
En esta reuniΓ³n de RΓ­o de Janeiro a que hacemos referencia se firmo una declaraciΓ³n general avalada por mas de 170 jefes de estado y de gobierno que consagro el objetivo del desarrollo sustentable.
Desde 1989 en que se dio la caΓ­da simbΓ³lica del Muro de BerlΓ­n se ha dado un proceso conocido como GlobalizaciΓ³n que afecta a todas las naciones en mayor o menor medida. En 1991 el Club de Roma habΓ­a estudiado la primera revoluciΓ³n global considerando, todos estos fenΓ³menos que consisten en una multiplicidad compleja de factores interrelacionados por rigideces de estructuras heredadas de otras Γ©pocas, resistencias de todas clases, valores humanos de todos tipos, y nuevos alineamientos regionales y nacionales que interactΓΊan en el Γ΅mbito social, polΓ­tico y econΓ³mico y naturalmente afectan el deterioro del ambiente, en todos los ordenes, aun cuando originalmente tiene su origen principal en la actividad industrial agropecuaria, de transporte y distribuciΓ³n asΓ­ como el empleo de crecientes montos de energΓ­a que a base de hidrocarburos que se hicieron desde finales del Siglo XIX.
Debemos partir del principio de que todos los derechos son fundamentales por lo que no debemos establecer ningΓΊn tipo de jerarquΓ­a entre ellos y mucho menos creer que unos son mΓ΅s importantes que otros. Es difΓ­cil pensar en tener una vida digna si no disfrutamos de todos los derechos. Violar cualquiera de ellos es atentar contra la dignidad humana, que se fundamenta en la igualdad y la libertad, tal como lo establece el ArtΓ­culo 1 de la DeclaraciΓ³n Universal cuando establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Si partimos de la definiciΓ³n de integridad como partes integrantes de un todo, queda claro que en el caso de los derechos humanos significa que estos son indivisibles e interdependientes. Tal y como lo afirma el Relator Especial de Naciones Unidas en su informe sobre la realizaciΓ³n de los Derechos EconΓ³micos, Sociales y Culturales de 1992: todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; debe darse igual atenciΓ³n y urgente consideraciΓ³n a la aplicaciΓ³n, promociΓ³n y protecciΓ³n de los derechos civiles, polΓ­ticos, econΓ³micos, sociales y culturales.
En sΓ­ntesis, la integridad la entendemos como lo plantea tambiΓ©n el Relator Especial cuando afirma que la promociΓ³n, el respeto y el disfrute de ciertos derechos humanos libertades fundamentales no pueden justificar la negaciΓ³n de otros derechos y libertades fundamentales.
Que evidentemente no gozamos del derecho a la salud si el Estado no garantiza buenos servicios pΓΊblicos y atenciΓ³n adecuada en los hospitales. Que evidentemente no tenemos una vida digna si no tenemos salarios justos o buenas condiciones de trabajo.
SΓ³lo tendremos acceso a la educaciΓ³n si contamos con una vivienda digna y con una buena alimentaciΓ³n.No existe democracia si no podemos ejercer libremente el derecho a manifestar para defender nuestros derechos o peticiones. Lograremos que la integridad de los derechos humanos sea una realidad cuando eduquemos, luchemos y exijamos al Estado la vigencia de todos los derechos humanos por igual y para todos.
Medio Ambiente Y derechos Humanos
El daΓ±o ambiental afecta el uso y goce de los derechos humanos. Esto no sΓ³lo es un hecho sino que ha sido reconocido por la comunidad internacional en reiteradas oportunidades. La DeclaraciΓ³n sobre Ambiente Humano de Naciones Unidas en 1972 (DeclaraciΓ³n de Estocolmo), la DeclaraciΓ³n de La Haya de 1989, la DeclaraciΓ³n sobre Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas (RΓ­o de Janeiro 1992), el informe de la relatora especial en derechos humanos y ambiente de la SubComisiΓ³n de derechos humanos de Naciones Unidas (Informe Ksentini 1994), son algunos ejemplos del reconocimiento del vΓ­nculo entre derechos humanos y medio ambiente por parte de la comunidad mundial. AsΓ­, cualquier intento de responsabilizar legalmente por el daΓ±o ambiental provocado se encuentra directamente vinculado con la responsabilidad de la empresa por violaciones a los derechos humanos, nos seΓ±ala la Doctora Romina Picolotti, en una conferencia sobre los derechos humanos y el medio ambiente.
La Dra. Ksentini, Relatora Especial de Naciones Unidas, en su informe final sobre medio ambiente y derechos humanos seΓ±ala que:
La preservaciΓ³n del balance natural, la conservaciΓ³n de la estabilidad del ecosistema, la preservaciΓ³n de los recursos naturales, en definitiva "la permanencia del planeta tierra es imprescindible para la generaciΓ³n y preservaciΓ³n de la vida y requiere acciones urgentes en virtud de la escala actual del daΓ±o ambiental y su impacto en el ser humano, en su bienestar, en su dignidad, en definitiva en el goce efectivo de sus derechos humanos fundamentales".
"La relaciΓ³n degradaciΓ³n ambiental-derechos humanos se encuentra en todos y cada uno de los derechos humanos universalmente reconocidos. AsΓ­ por ejemplo, el derecho de igualdad ante la ley es afectado por la manera desproporcionada en que ciertos sectores de la poblaciΓ³n soportan la carga ambiental -discriminaciΓ³n ambiental-, el derecho al trabajo es afectado por las condiciones ambientales del Γ΅mbito laboral, el derecho de propiedad es afectado por la degradaciΓ³n ambiental, etc".
El impacto de las consecuencias de la degradaciΓ³n ambiental no sΓ³lo afecta de una manera nueva el goce efectivo de los derechos humanos, sino que profundiza severamente en problemas ya existentes que afectan a la mayorΓ­a de las poblaciones, regiones, y paΓ­ses mΓ΅s vulnerables del mundo imponiendo una tremenda carga para su desarrollo. "La dimensiΓ³n ambiental de lo derechos humanos se refiere no sΓ³lo a la interpretaciΓ³n ambiental de derechos ya reconocidos sino que ademΓ΅s requiere el reconocimiento expreso de derechos especΓ­ficos. A nivel internacional no existen los instrumentos legales necesarios para proteger a las vΓ­ctimas de la degradaciΓ³n ambiental. Sin embargo ante la necesidad imperiosa de generar algΓΊn tipo de protecciΓ³n los organismos internacionales de derechos humanos han comenzado a aceptar casos de abusos ambientales",concluye Romina Picolotti.
El sistema de derechos humanos de naciones unidas, estΓ΅ constituΓ­do por varios mecanismos de protecciΓ³n: relatores especiales, informe de paΓ­ses, casos individuales, etcΓ©tera. En el tema de responsabilidad empresarial cabe mencionar el caso Bernard Ominayak & The Lubicon Lake Band v CanadΓ΅.
Los peticionarios, una comunidad indΓ­gena, alegaron que el Estado los habΓ­a privado de sus derechos al conceder la explotaciΓ³n de petrΓ³leo y gas en tierras pertenecientes a la comunidad. El ComitΓ© de Derechos Humanos entendiΓ³ que la exploraciΓ³n de gas y petrΓ³leo constituΓ­a una amenaza al modo de vida y a la cultura de la comunidad indΓ­gena. El ComitΓ© resolviΓ³ que el Estado canadiense mediante las concesiones otorgadas violaba el derecho de las minorΓ­as consagrado en el artΓ­culo 27 del pacto internacional de derechos civiles y polΓ­ticos
Resulta oportuno destacar en este caso el valor preventivo de la resoluciΓ³n. El ComitΓ© actΓΊa en la prevenciΓ³n de la violaciΓ³n por parte de la empresa, ante la amenaza de daΓ±os que implicaba la concesiΓ³n a empresas privadas de la exploraciΓ³n de gas y petrΓ³leo, lo que significa que el Estado para cumplir con la resoluciΓ³n del organismo internacional no interrumpe la actividad empresarial sino que impide su inicio.
DegradaciΓ³n ambiental en el sistema europeo de protecciΓ³n de derechos humanos, en el caso de Ana MarΓ­a Guerra.- Los demandantes alegaban poluciΓ³n por parte de una empresa quΓ­mica "ENICHEM Agricoltura" situada cerca del pueblo Manfredonia; el peligro de graves accidentes de la planta; y la ausencia de regulaciΓ³n por parte de las autoridades pΓΊblicas. Invocando el artΓ­culo 10 de la convenciΓ³n Europea de derechos humanos que garantiza la libertad de recibir informaciΓ³n, los peticionarios alegaron inter alia incumplimiento del Estado de su obligaciΓ³n de informar al pΓΊblico sobre el peligro y las medidas a tomar en caso de accidente mayor, tal como lo prescribΓ­a el derecho local.
La ComisiΓ³n Europea de derechos humanos adimitiΓ³ el caso y descubriΓ³ que la empresa habΓ­a sido clasificada como de alto riesgo segΓΊn el derecho interno y que habΓ­a habido accidentes en la planta incluyendo una explosiΓ³n que habΓ­a enviado a mΓ΅s de 150 personas al hospital. Una comisiΓ³n tΓ©cnica de la ciudad de Manfredonia dictaminΓ³ que segΓΊn estudios realizados por la propia empresa el tratamiento de sus emisiones era inadecuado y el estudio de impacto ambiental incompleto. La ComisiΓ³n Europea resolviΓ³ que la empresa estaba contaminando en completa impunidad, que el Estado no habΓ­a dado cumplimiento a su derecho interno, no habΓ­a realizado ninguna acciΓ³n para responsabilizar a la empresa por el daΓ±o ocasionado y tampoco habΓ­a realizado ninguna acciΓ³n para informar a la poblaciΓ³n sobre la situaciΓ³n de la planta y la cesaciΓ³n de la producciΓ³n quΓ­mica de la misma.
La decisiΓ³n se centrΓ³ principalmente en la interpretaciΓ³n del deber del Estado segΓΊn el artΓ­culo 10. Los peticionarios insistieron en que ellos solicitaron informaciΓ³n al Estado que no podrΓ­an obtener de otras fuentes.
DegradaciΓ³n ambiental en el sistema europeo de protecciΓ³n de derechos humanos, en el caso de Zander v. Suecia. En el caso Zander v. Suecia los peticionarios alegaron que se les habΓ­a denegado recurso judicial ante la amenaza de daΓ±o ambiental por el mal funcionamiento de una planta de tratamiento y depΓ³sito de residuos. Estudios de las napas de agua del lugar mostraron signos de contaminaciΓ³n por cianuro que provenΓ­a de la planta de depΓ³sito de residuos. La municipalidad prohibiΓ³ el uso del agua y proveyΓ³ a la comunidad temporalmente de agua potable. Finalmente se redujeron los niveles de cianuro a lo permitido y la municipalidad cesΓ³ de proveer el agua. Cuando la empresa que mantenΓ­a el depΓ³sito de residuos solicitΓ³ la renovaciΓ³n y expansiΓ³n del permiso, la peticionarios alegaron que la amenaza de contaminaciΓ³n de las napas de agua era suficiente para obligar a la empresa a proveer de manera gratuita agua potable en el caso de reincidir en la poluciΓ³n de la misma. La municipalidad otorgΓ³ el permiso pero denegΓ³ a los peticionarios su solicitud. Los peticionarios iniciaron acciΓ³n legal a nivel local pero no se les negΓ³ revisiΓ³n judicial de la decisiΓ³n de la municipalidad. La Corte Europea entendiΓ³ que se habΓ­a violado el artΓ­culo 6 de la convenciΓ³n y que segΓΊn el derecho sueco era posible para los peticionarios argumentar jurΓ­dicamente que gozaban de protecciΓ³n contra la contaminaciΓ³n de las aguas generada por las actividades de la empresa.
Algunas amenazas ambientales han sido calificadas de demasiado tenues o remotas como para fundamentar de manera suficiente una peticiΓ³n. En el caso Balmer-Schafroth y otros v Suiza, la peticionarios argumentaron que tenΓ­an el derecho a revisiΓ³n judicial sobre la decisiΓ³n administrativa que renovaba el permiso a operar de una planta nuclear. La Corte decidiΓ³ que los peticionarios no habΓ­an establecido la relaciΓ³n de causalidad entre las condiciones de operaciΓ³n de la planta nuclear y sus derechos a la integridad fΓ­sica pues no demostraron que la operaciΓ³n de la planta los exponΓ­a personalmente a una amenaza serΓ­a e inminente de sus derechos.
En el sistema europeo analizaremos el caso Lopez Ostra vs EspaΓ±a. Los peticionarios habΓ­an sufrido un serio daΓ±o a la salud como consecuencia de la contaminaciΓ³n de una planta de tratamiento de residuos de curtiembre que operaba al lado del departamento que ellos habitaban. La empresa habΓ­a comenzado su actividad en julio de 1988 sin el permiso administrativo correspondiente y sin siquiera haber iniciado el procedimiento para adquirirlo. El mal funcionamiento de la planta se produjo desde el principio, la empresa en su actividad liberaba gases tΓ³xicos produciendo asΓ­ una contaminaciΓ³n en el aire que provocaba inmediatamente problemas de salud en la gente que habitaba la zona. La municipalidad decidiΓ³ evacuar a los residentes locales y les ofreciΓ³ vivienda gratuita durante el verano. A pesar de esto las autoridad administrativa permitio a la empresa retomar parcialmente sus operaciones. En octubre los peticionarios retornaron a su vivienda donde continuaron los problemas por el mal funcionamiento de la planta. Finalmente los peticionarios decidieron vender su propiedad y mudarse en el aΓ±o 1992.
La Corte Europea de derechos humanos reconociΓ³ que la poluciΓ³n ambiental puede afectar derechos individuales. Asimismo estableciΓ³ que es posible justificar un cierto grado de degradaciΓ³n ambiental en pos del avance econΓ³mico del paΓ­s. Para operar esta causa de justificaciΓ³n el daΓ±o ambiental debe ser consecuencia de una actividad lΓ­cita autorizada y que produzca un beneficio econΓ³mico para la comunidad general sin producir una carga desproporcionada sobre el derecho de un particular. La Corte reconoce entonces que el Estado goza de un margen de apreciaciΓ³n en determinar la proporcionalidad, legalidad y legitimidad del objetivo perseguido con la actividad econΓ³mica desplegada. En este caso la Corte resolviΓ³ que el Estado se habΓ­a excedido en su margen de apreciaciΓ³n y otorgΓ³ a la Sra. LΓ³pez 4 millones de pesetas mΓ΅s gastos y honorarios de abogados. El Estado decidiΓ³ suspender temporalmente la actividad de la fΓ΅brica.
Lo interesante de este fallo es el esfuerzo de la Corte por armonizar el desarrollo econΓ³mico con los derechos humanos de los particulares. De eso justamente se trata, no estamos en contra del desarrollo econΓ³mico respetuoso de los derechos humanos de los individuos y los pueblos, por el contrario lo apoyamos y reconocemos su valor en el uso y goce de los derechos econΓ³micos y sociales. Pero sΓ­ nos oponemos con firmeza a la actividad econΓ³mica no sustentable e incompatible con la permanencia de la vida humana sobre la tierra. El abuso del medio ambiente no sΓ³lo atenta contra los derechos humanos de los individuos sino tambiΓ©n contra el desarrollo econΓ³mico de los pueblos.
Jurisprudencia de casos de degradaciΓ³n ambiental en el sistema de interamericano de protecciΓ³n de derechos humanos.
El sistema interamericano ha tratado el tema de degradaciΓ³n ambiental vinculada a los derechos humanos y empresa especΓ­ficamente en sus informes de paΓ­ses (Ecuador y Brasil ) y en los casos individuales comunidad Mayagna Sumo vs Nicaragua y Yanomami vs Brasil.
En su informe sobre Ecuador en 1997 la ComisiΓ³n se refiriΓ³ a la situaciΓ³n de derechos humanos en el oriente de Ecuador y la degradaciΓ³n ambiental perpetrada por las actividades de explotaciΓ³n petrolΓ­fera. La ComisiΓ³n seΓ±alΓ³ que los derechos humanos de habitantes de oriente eran afectados por la contaminaciΓ³n de las aguas, el suelo y el aire producido por la actividad petrolera. La ComisiΓ³n estableciΓ³ que la contaminaciΓ³n ambiental significaba una amenaza real a los derechos a la vida, a la salud, y a la integridad fΓ­sica de los habitantes de oriente y solicitΓ³ al Estado que tomarΓ΅ medidas para proteger tales derechos y prevenir futuras degradaciones ambientales en la zona. TambiΓ©n se refiriΓ³ la ComisiΓ³n al desarrollo econΓ³mico estableciendo que el mismo debe realizarse en condiciones de respeto a los derechos humanos. La ComisiΓ³n solicito al Estado implemente la legislaciΓ³n necesaria para la protecciΓ³n del ambiente y solicite a las empresas reparen los daΓ±os ambientales ocasionados y prevengan futuros daΓ±os. Asimismo, la ComisiΓ³n recomendΓ³ que el Estado tome la medidas necesarias para mejorar los sistemas de difusiΓ³n de informaciΓ³n sobre temas ambientales, mejore la transparencia y las oportunidades de participaciΓ³n de las personas afectadas por la explotaciΓ³n.
La ComisiΓ³n tratΓ³ un tema similar de explotaciΓ³n de recursos e intrusiΓ³n en territorio indΓ­gena en los casos de la comunidad indΓ­gena Yanomami v Brasil y de la comunidad Mayagna Sumo v Nicaragua.
En el caso Mayagna Sumo v Nicaragua los peticionarios alegaron, inter alia, que el Estado habΓ­a violado sus derechos humanos mediante la concesiΓ³n de permiso de explotaciΓ³n forestal en territorio indΓ­gena a la empresa coreana SOLCARSA S.A. La ComisiΓ³n dictΓ³ medidas cautelares en favor de la comunidad que consistΓ­an principalmente en la suspensiΓ³n de cortes de madera por parte de SOLCARSA. Finalmente el Estado anulΓ³ el permiso concedido y SOLCARSA debiΓ³ retirarse de la zona. El litigio continuΓ³ hasta la Corte con el objeto principal de lograr el reconocimiento legal del territorio de la comunidad. Finalmente la Corte sentenciΓ³ en favor de Γ©sta.
Del anΓ΅lisis de la jurisprudencia presentada podemos concluir que los organismos internacionales de protecciΓ³n de los derechos humanos han comenzado a impactar la actividad empresarial violatoria de derechos humanos mediante responsabilizar al Estado. En algunos casos inclusive han requerido del Estado que realice acciones concretas con respecto a la actividad empresarial inclusive exigir a la empresa la reparaciΓ³n del daΓ±o. La mayorΓ­a de la jurisprudencia proviene del sistema europeo por ser Γ©ste donde se han presentado la mayorΓ­a de casos de degradaciΓ³n ambiental. El sistema interamericano ofrece interesantes oportunidades y su jurisprudencia en el caso de comunidades indΓ­genas puede perfectamente utilizarse en otro caso que no necesariamente tengan como vΓ­ctima a estas comunidades, por ejemplo en la concesiΓ³n de servicios pΓΊblicos a empresas privadas.
En definitiva los sistemas internacionales de protecciΓ³n de derechos humanos son una herramienta importante hacia el logro de un desarrollo econΓ³mico sostenible, respetuoso de los derechos humanos y el ambiente. Es preciso continuar impulsando su utilizaciΓ³n por las vΓ­ctimas del mal desarrollo de todo el mundo, y asΓ­ colaborar con las empresas principales actores en encontrar el camino a un desarrollo que favorezca equitativamente a todos.
SituaciΓ³n del Medio Ambiente
Los problemas ambientales son tan antiguos como el hombre mismo, la magnitud en la que se presentan en nuestros tiempos es distinta. La actual problemΓ΅tica ambiental por la que atraviesa nuestro planeta se deriva de una serie de perturbaciones resultado de las actividades humanas desde tiempos muy tempranos que datan de la Γ©poca de PlatΓ³n, sin embargo es hasta los aΓ±os sesenta cuando la preocupaciΓ³n por el medio ambiente se acrecienta, sobre todo en los paΓ­ses altamente industrializados de Europa y NorteamΓ©rica, debido a la acumulaciΓ³n de desechos producidos por las actividades industriales, es decir, la contaminaciΓ³n del agua, aire y suelos, seΓ±ala Raquel GutiΓ©rrez Najera en su libro.
Cuando comenzaron a surgir problemas de salud en los humanos debido a la contaminaciΓ³n del aire y del agua, e incluso se registrΓ³ un aumento en la muerte de personas relacionado con la contaminaciΓ³n, el hombre se dio cuenta de que la situaciΓ³n ambiental se encontraba en un punto alarmante y que algo debΓ­a hacerse para evitar mayores catΓ΅strofes derivadas de la perturbaciones ambientales provocadas por Γ©l. "Se organizaron reuniones internacionales con carΓ΅cter primeramente cientΓ­fico y posteriormente polΓ­tico, a fin de orientar la acciΓ³n de los diferentes gobiernos en relaciΓ³n al medio ambiente y el desarrollo econΓ³mico-social, ya que no solamente se encontraba en peligro la calidad de vida sino la vida misma en nuestro planeta", apunta GutiΓ©rrez Najera en la obra citada.
Las perturbaciones ambientales de mayor alcance y preocupaciΓ³n a nivel mundial son:
La destrucciΓ³n porcentual de la capa de ozono (ozonΓ³sfera) cuya aniquilaciΓ³n (sin necesidad de llegar al 100%) tornarΓ­a imposible la vida continental, insular, aΓ©rea y oceΓ΅nica superficial del planeta. La contaminaciΓ³n del ocΓ©ano que afecta fundamentalmente la base de la cadena alimentaria, podrΓ­a afectar tanto a organismos pelΓ΅gicos como bentΓ³nicos, hasta un grado tal en el que el reclutamiento poblacional no fuera suficiente para mantener niveles de sobrevivencia en las poblaciones; ello aunado a la sobredepredaciΓ³n humana del ocΓ©ano, puede llevar a la extinciΓ³n funcional a un nΓΊmero cada vez mayor de especies.
La erosiΓ³n derivada del mal uso del suelo y de la desertificaciΓ³n que de ella se deriva, junto con el gradual cambio climΓ΅tico, son dos aspectos importantes y complementarios entre sΓ­, de la perturbaciΓ³n humana a nivel continental e insular, que elimina hΓ΅bitats y relaciones trΓ³ficas y que conduce a la eliminaciΓ³n de poblaciones y a la desapariciΓ³n gradual de especies y subespecies a nivel local y global.
La tala indiscriminada de las selvas tropicales del planeta con la consiguiente destrucciΓ³n de hΓ΅bitats y la extinciΓ³n correlativa de especies tanto in situ como ex situ, perturba el clima del planeta, reduce la diversidad genΓ©tica, conduce a la pΓ©rdida de suelos y al incremento de la escurrentΓ­a.
La devastaciΓ³n de los bosques templados por la lluvia Γ΅cida, sigue el patrΓ³n de perturbaciΓ³n ecolΓ³gica del cinturΓ³n ecuatorial. AdemΓ΅s, el cambio de pH de los cuerpos de agua dulce conduce tambiΓ©n a la extinciΓ³n de especies y a la alteraciones de las condiciones naturales. La contaminaciΓ³n generalizada de tierras, aguas y aire por desechos tΓ³xicos y radiaciones.
La OrganizaciΓ³n Mundial de la Salud considera que el agua estΓ΅ contaminada o polucionada, cuando su composiciΓ³n o estado se encuentra alterados de tal modo que no reΓΊne las condiciones para la utilizaciΓ³n a la que se hubiera destinado en su estado natural. La definiciΓ³n incluye las modificaciones de las propiedades fΓ­sicas, quΓ­micas y biolΓ³gicas del agua. Los orΓ­genes de la contaminaciΓ³n del agua dulce pueden ser urbanos, industriales y mineros, asΓ­ como agrΓ­colas.
Los contaminantes son en realidad una gran variedad de sustancias capaces, inclusive, de combinarse quΓ­micamente entre sΓ­; se les puede agrupar en orgΓ΅nicos (aminoΓ΅cidos, Γ΅cidos grasos, Γ©steres, detergentes aniΓ³nicos, ansinas, amidas, etc.) e inorgΓ΅nicos, como numerosas sales disueltas en forma de iones (sodio, manganeso, calcio, potasio, cloruros, nitratos, fluoruros, bicarbonatos, fosfatos y sulfatos). Estas sustancias pueden rebasar la capacidad de autodepuraciΓ³n del agua que le es dada por las bacterias, y la vida desaparece por completo de su seno por asfixia. El impacto de la contaminaciΓ³n es mayor en los rΓ­os de escaso caudal que en los mΓ΅s grandes, pero aun algunos de Γ©stos ya estΓ΅n fuertemente afectados.
Para que los gases y las partΓ­culas se consideren contaminantes, sus concentraciones deben exceder en cantidades significativas a sus correspondientes concentraciones ambientales normales, es decir, cuando las sustancias en el aire pueden causar efectos adversos sobre el hombre y su ambiente. Las concentraciones de los gases reactivos en el ambiente (SO2, H2S, CO, NOx, NH3, N2O, CO2 e hidrocarburos) han permanecido constantes a travΓ©s del tiempo; esto significa que fuentes y vertederos (procesos de formaciΓ³n y remociΓ³n) estΓ΅n balanceados, y tambiΓ©n que los vertederos son capaces de darse abasto con la carga adicional a causa del hombre. El problema de la contaminaciΓ³n por gases surge como resultado no de la magnitud de la emisiΓ³n realizada por el hombre (antropogΓ©nica) sino porque esta emisiΓ³n se concentra en las regiones donde la gente vive y trabaja, especΓ­ficamente en las ciudades industrializadas.
El Problema fundamental que se deriva de estas fuentes, y la consecuente destrucciΓ³n de la capa de ozono, radica en el posible mayor ingreso de rayos ultravioleta. Se ha calculado que por cada 1% de agotamiento de ozono en la estratΓ³sfera hay un incremento de 2% en la cantidad de radiaciΓ³n ultravioleta que alcanzarΓ­a la superficie, de manera que una destrucciΓ³n teΓ³rica del 50%, duplicarΓ­a la cantidad de radiaciΓ³n ultravioleta que en condiciones evolutivas recibiΓ³ la biΓ³sfera durante los ΓΊltimos 500 o 600 millones de aΓ±os. AsΓ­, el mayor peligro para la capa de ozono lo constituyen los halocarbonos (compuestos de carbono que contienen fluor cloro, bromo o iodo) y de entre ellos los llamados freones o clorofluorocarbonos, principalmente los CFC 11 y 12, los cuales son ampliamente utilizados como refrigerantes, impulsores de aerosoles y materia prima en la fabricaciΓ³n de espumas plΓ΅sticas, ya que en su proceso de descomposiciΓ³n liberan cloro atΓ³mico, lo que inicia el ciclo catalΓ­tico de destrucciΓ³n del ozono.
Uno de los principales daΓ±os de la radiaciΓ³n ultravioleta son los cambios o daΓ±os a las bases y a las cadenas polinuclΓ©otidas producidos al ADN (Γ΅cido desoxirribonucleico), ya que la distorsiΓ³n producida en esta molΓ©cula evita que lleve a cabo sus funciones; por ejemplo, puede bloquear la transcripciΓ³n y replicaciΓ³n, puede provocar muerte celular, recombinaciΓ³n genΓ©tica, mutagΓ©nesis e incluso carcinogΓ©nesis. En cuanto a los daΓ±os que ocasiona a las plantas podemos mencionar: reducciΓ³n de la capacidad fotosintΓ©tica; fuerte acumulaciΓ³n de pigmentos fenΓ³licos o flavenoides; pΓ©rdida de clorofila por destrucciΓ³n enzimΓ΅tica indirecta; presencia de mutaciones; pΓ©rdida de hormonas del crecimiento; inhibiciΓ³n de la germinaciΓ³n de las semillas; perturbaciones en la toma y transporte de iones; crecimiento reducido e irregular; daΓ±o a la estructura superficial de las hojas; y deterioro de las funciones fisiolΓ³gicas y de la productividad.
Por lo anterior, los principales problemas ambientales en los centros urbanos son el saneamiento y control de la calidad del ambiente: volumen, composiciΓ³n y origen de los desechos sΓ³lidos (basura), niveles de ruido, gran concentraciΓ³n de gases y partΓ­culas suspendidas en el aire, asΓ­ como la generaciΓ³n y tratamiento de aguas residuales. Al incrementarse la exposiciΓ³n a los contaminantes ambientales (fΓ­sicos, quΓ­micos y biolΓ³gicos) sobre todo en las zonas urbanas, centros industriales y turΓ­sticos, se incrementa el riesgo de contraer enfermedades que incidan principalmente en la reproducciΓ³n humana y sus productos.
Establecer programas de EducaciΓ³n Ambiental a todos los niveles de la educaciΓ³n en MΓ©xico, en donde se contemple por un lado el aspecto meramente informativo y formativo sobre la riqueza biolΓ³gica de nuestro paΓ­s, su importancia, su conservaciΓ³n y problemΓ΅tica actual, asΓ­ como de sus opciones de soluciΓ³n; y por otro lado, el aspecto conservacionista, el de promover una cultura de interΓ©s, conocimiento y respeto por la naturaleza. Para ello se debe contar con la capacitaciΓ³n adecuada, siendo imprescindible contar con el intercambio de las experiencias que en otros paΓ­ses se han llevado a cabo para la conservaciΓ³n y el manejo de sus recursos naturales. Asimismo, se debe contar con el apoyo financiero, logΓ­stico y tΓ©cnico, de personal de las diferentes instituciones de investigaciΓ³n sobre recursos naturales existentes en nuestro paΓ­s, a fin de desarrollar programas educativos a diversos niveles para actualizar el conocimiento sobre nuestros recursos naturales, su conservaciΓ³n y manejo sostenido a largo plazo, y a nivel global establecer programas internacionales para la EducaciΓ³n Ambiental, la conservaciΓ³n de la naturaleza, la prevenciΓ³n, el abatimiento y control de la contaminaciΓ³n, asΓ­ como de la aplicaciΓ³n estricta de la legislaciΓ³n que en materia ambiental rige en cada paΓ­s o regiΓ³n del mundo.
ProblemΓ΅tica del Recurso Agua
La demanda por agua crece rΓ΅pidamente con la expansiΓ³n demogrΓ΅fica, la actividad industrial y el turismo; Publica El Programa de Naciones Unidas para Medio Ambiente en un estudio sobre la situaciΓ³n de los recursos naturales en AmΓ©rica Latina. Se indica que el riego agrΓ­cola continΓΊa en aumento. Semejante presiΓ³n sobre el recurso hΓ­drico se complica por el hecho de que muchos patrones de extracciΓ³n de agua pueden ser altamente insostenibles. El bombeo de acuΓ­feros en tasas mayores de lo que requieren para la recarga, es un factor de agravamiento particularmente importante. Existe un gran desconocimiento sobre los lΓ­mites naturales en este Γ΅mbito. Se cree que las tasas de deforestaciΓ³n en aumento pueden estar contribuyendo a los severos ciclos anuales de inundaciΓ³n y sequΓ­a.
No obstante los avances de los ΓΊltimos diez aΓ±os, el acceso al agua potable sigue siendo una cuestiΓ³n importante. El caso del agua es ilustrativo de la relaciΓ³n entre derechos humanos, medio ambiente y recursos naturales porque sin agua o estando esta contaminada la vida no es posible, para todos los seres vivos. Se estimaba que para 1995 un 27 por ciento de la poblaciΓ³n regional no tenΓ­a acceso al agua potable y un 31 por ciento seguΓ­a sin servicios de alcantarillado y saneamiento en AmΓ©rica Latina. AdemΓ΅s hay deficiencias de mantenimiento en los sistemas existentes y la existencia de alcantarillado no siempre refleja que las aguas residuales estΓ©n recibiendo un tratamiento sanitario. En AmΓ©rica Latina como un todo, se estima que apenas un 2 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.
La causa principal de la contaminaciΓ³n del agua es la descarga directa de desechos domΓ©sticos e industriales no procesados en los cuerpos de agua superficial, seΓ±ala el estudio de PNUMA que ello contamina no sΓ³lo los cuerpos de agua sino tambiΓ©n los acuΓ­feros de agua subterrΓ΅nea adyacentes.
Con la expansiΓ³n de la industria la minerΓ­a y el uso de agroquΓ­micos, los rΓ­os y acuΓ­feros se contaminan con los sΓ³lidos orgΓ΅nicos, quΓ­micos tΓ³xicos y metales pesados.El consumo global de agua dulce aumentΓ³ seis veces entre 1900 y 1995, duplicando la tasa de crecimiento demogrΓ΅fico. Alrededor de un tercio de la poblaciΓ³n mundial vive en paΓ­ses con problemas entre moderados y altos de abastecimiento. Hay agudos problemas de abastecimiento en Γ�frica y Asia occidental, pero la falta de agua constituye una limitaciΓ³n para el desarrollo Industrial y socioeconΓ³mico en muchos otros lugares.
La regiΓ³n latinoamericana es extremadamente rica en recursos hΓ­dricos. Los rΓ­os Amazonas, Orinoco, Sao Francisco, ParanΓ΅, Paraguay y Magdalena transportan mΓ΅s del 30 por ciento del agua superficial continental del mundo. Con el 12 por ciento del Γ΅rea terrestre total y el 6 por ciento de la poblaciΓ³n, la regiΓ³n recibe alrededor del 27 por ciento de la escurreria total, la mayor parte concentrada en las cuencas del Amazonas. Sin embargo, la oferta hΓ­drica regional presenta una importante variabilidad entre subregiones y localidades, asΓ­ como en tΓ©rminos estacionales.
Los sedimentos producidos por la erosiΓ³n, y la descarga de desechos domΓ©sticos industriales y agroquΓ­micos estΓ΅n entre las principales causas del deterioro en la calidad del agua. Al crecer la industria, el riego y la poblaciΓ³n, crecen tambiΓ©n los costos ambientales y econΓ³micos de suministrar agua adicional, seΓ±alan los estudios del PNUMA.
El costo de proveer de agua a las ciudades estΓ΅ continuamente en aumento, con ejemplos dramΓ΅ticos en las grandes y crecientes Γ΅reas urbanas. En la ciudad de MΓ©xico, se bombea el agua hasta alturas mayores de los mil metros para hacerla llegar al Valle de MΓ©xico, y en Lima, la contaminaciΓ³n en las cuencas superiores ha aumentado el costo de tratamiento en cerca de un 30 por ciento. Se ha observado tambiΓ©n un alto costo por desalinizaciΓ³n en el Caribe.
La inversiΓ³n en servicios sanitarios y de agua ofrece un alto retorno econΓ³mico, social y ambiental, pero las prΓ³ximas cuatro dΓ©cadas presenciaran en AmΓ©rica Latina un crecimiento triplicado de la poblaciΓ³n urbana y una demanda domΓ©stica de agua quintuplicada. Es importante respecto el posible impacto de un crecimiento del turismo, que puede consumir hasta cinco o diez veces mΓ΅s que otros sectores residenciales.
El pueblo y el Gobierno del Estado de MΓ©xico tienen actualmente un problema relacionado con la producciΓ³n, distribuciΓ³n y disposiciΓ³n del agua potable que nos dan idea de la gravedad de las situaciones ambientales y de la extracciΓ³n de recurso agua que en el Estado de MΓ©xico es usada como en el pasado para dar de beber a la Ciudad de MΓ©xico y su Zona Metropolitana.
Por lo que se refiere a la Disponibilidad de Agua por RegiΓ³n HidrolΓ³gica. En las zonas del centro y norte del paΓ­s, el agua se convierte en un elemento sujeto a alta presiΓ³n y limitante del desarrollo. La localizaciΓ³n de los principales polos de desarrollo no son acordes con la distribuciΓ³n del recurso en el paΓ­s, por ejemplo la Cuenca del Valle de MΓ©xico que concentra el 18.5% de la poblaciΓ³n nacional, es la de mas baja disponibilidad.
La poblaciΓ³n en el Estado de MΓ©xico es de (mΓ΅s de 14 millones de habitantes). El 85% reside en localidades urbanas, el 15% en comunidades rurales. El 74% de la poblaciΓ³n estatal se concentra en las zonas metropolitanas del Valle de MΓ©xico y del Valle de Toluca.
La situaciΓ³n del agua en el Estado de MΓ©xico es de precipitaciΓ³n promedio anual de 876 milΓ­metros. La extracciΓ³n del doble de lo que se infiltra cada uno de los mΓ΅s de 14 millones de habitantes en el Estado de MΓ©xico, tiene una dotaciΓ³n diaria promedio menor a 242 litros/persona, con una cobertura del 90% a la poblaciΓ³n; la cobertura nacional es del 86% en toma domiciliaria.
En el Estado existen 57 municipios con dotaciones menores a los 200 litros, 25 con dotaciones menores a 150 y 5 con dotaciones menores a los 100 litros por habitante dΓ­a, los cuales son: Sultepec (94 lt.), Ecatzingo (92lt.), ZumpahuacΓ΅n (90 lt.), Zacualpan (73 lt.) y Jilotzingo (62 lt.), los cuatro primeros de la regiΓ³n del rΓ­o balsas y el ΓΊltimo del Valle de MΓ©xico.
Los municipios conurbanos que reciben las dotaciones mΓ΅s bajas son Ixtapaluca y Valle de Chalco Solidaridad con 116 litros por habitante dΓ­a, NicolΓ΅s Romero con 137 y ChimalhuacΓ΅n con 143 litros por habitante por dΓ­a.
Los mΓ΅ximos anuales y estacionales han disminuido sus valores de los 400 puntos IMECAS que se registraron en 1992, hasta valores menores de 200 puntos en 1999. Los principales contaminantes que rebasan las normas de calidad del aire son: el ozono, el biΓ³xido de nitrΓ³geno y las partΓ­culas PM10. La contaminaciΓ³n por ozono es crΓ­tica, ya que excede su valor permisible la mayor parte del aΓ±o.
La zona metropolitana del valle de Toluca constituye la segunda concentraciΓ³n industrial (participaciΓ³n del 59% en el producto interno bruto) y demogrΓ΅fica del estado; esta zona ha experimentado una transformaciΓ³n paulatina de las actividades econΓ³micas, pasando de ser una economΓ­a industrial, a una con alta concentraciΓ³n de servicios.
Hay escasez de reservas territoriales con vocaciΓ³n urbana. La poblaciΓ³n demanda mΓ΅s terreno para urbanizar y la oferta cada vez es menor, si consideramos una demanda de 70 mil viviendas al aΓ±o, se requerirΓ­an en el futuro 2,900 ha., de terreno urbanizable. Para satisfacer esta demanda, muchas veces la poblaciΓ³n opta por los asentamientos irregulares en zonas no aptas para urbanizar, tal es el caso de las Γ΅reas naturales protegidas en el valle CuautitlΓ΅n-Texcoco (en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe se han detectado 853 asentamientos irregulares en los ΓΊltimos 5 aΓ±os).
Estos cambios en el uso del suelo implican: la disminuciΓ³n de Γ΅reas naturales, de habitat para especies silvestres, forestales y de cultivo, asΓ­ como, para la recarga de mantos acuΓ­feros, dando lugar a otros fenΓ³menos, como la erosiΓ³n.
En el Estado de MΓ©xico se producen actualmente 12 toneladas diarias de residuos sΓ³lidos municipales y se estima que para el aΓ±o 2005 esta cifra ascenderΓ΅ a 14,500 toneladas diarias.
Este fenΓ³meno natural o inducido por el hombre presenta varios grados; cuando la erosiΓ³n es severa como sucede en varios municipios del estado, dificulta el desarrollo de la agricultura, e incluso de la vegetaciΓ³n nativa. Estos suelos han perdido generalmente mΓ΅s del 50% de su capa superficial y son propicios para el avance de procesos, prΓ΅cticamente irreversibles, de desertificaciΓ³n. Entre los municipios mΓ΅s afectados por este fenΓ³meno, con una superficie mayor a 1000 hectΓ΅reas, se encuentran; Almoloya de JΓΊarez, Aculco, Toluca, Atlautla, Ixtlahuaca, Temascalcingo, Otumba, Tepetlaoxtoc, San Felipe del Progreso y Tlalmanalco.
Las talas forestales clandestinas, el abuso en muchos casos en las autorizaciones de los aprovechamientos forestales y el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios, constituyen otro factor de pΓ©rdida de los bosques del estado, esta situaciΓ³n se agudiza en las Γ΅reas limΓ­trofes con los estados de MichoacΓ΅n, Puebla, Morelos y el Distrito Federal.
Aunado a esto, hay que seΓ±alar la alta incidencia de incendios en las Γ΅reas boscosas del estado, lo cual provoca la baja productividad de las mismas; para el aΓ±o de 1996 se presentaron un total de 2,771 incendios que afectaron 15,000.3 ha., De las cuales el 48% eran pastos, 33% arbustos, el 17 renuevos y el 2% superficie arbolada. Esta situaciΓ³n se debe, entre otras razones, a que el Estado de MΓ©xico es de las entidades mΓ΅s pobladas en el Γ΅rea rural y a la prΓ΅ctica tradicional de quemar el pasto en las Γ΅reas forestales con fines ganaderos.
Las reflexiones que nos quedan para el presente son en el sentido de que si bien es cierto que hay una nueva cultura ecolΓ³gica esta no es suficiente aun para crear un nuevo modelo de desarrollo que cuide del medio ambiente al mismo tiempo que se de satisfactores a la poblaciΓ³n por eso una tarea importante de ecologistas, gobierno y sociedad es generar por medio de la divulgaciΓ³n de estos temas mejores y mayores actitudes de protecciΓ³n al medio ambiente.
* Presentado en el Sexto Certamen de ensayo sobre derechos Humanos y medio ambiente convocado por la ComisiΓ³n de Derechos humanos del Estado de MΓ©xico.
Enviado por Abraham Bastida Aguilar Contactar http://www.ecoportal.net